13 de Mayo de 2025 a las 10:38
Proceso edificatorio, Arquitectura Técnica, Investigación
Históricamente la industria de la construcción ha quedado rezagada respecto a metodologías y procesos para mejorar sus procesos de fabricación. Esta situación está cambiando en los últimos tiempos con la implantación de metodologías Lean Construction.
Durante muchos años se ha utilizado herramientas genéricas de la industria manufacturera para la gestión de la construcción, basadas en PERT y GANTT, bajo los paradigmas del camino crítico. Estas herramientas permiten ver que está pasando, pero rara vez muestran donde está ocurriendo. Debido a esto, en los últimos tiempos, han comenzado a ser sustituidas por diagramas espacio-tiempo (planificación basada en la ubicación), que nos ayudan a considerar varias variables imprescindibles en la construcción, como:
- Ubicación
- Equipos de trabajo
- Actividades repetitivas
- Continuidad en el trabajo
- Productividad
- Sobreproducción o infraproducción
- Colisiones
- Etc
La planificación basada en la ubicación busca crear un ritmo de trabajo sincronizado (Takt Time), asemejándolo en la medida de lo posible a una cadena de montaje, con la peculiaridad de que no es el producto el que se desplaza por una línea de montaje, son los operarios los que se desplazan de lugar de trabajo. (En un artículo anterior se explicaron los conceptos básicos para poder desarrollar una planificación basada en la ubicación: líneas de balance).
Imagen 1: generada por el autor con el Software Tactplan
Con la planificación Takt se busca que el trabajo fluya a través de las distintas zonas, ni demasiado rápido ni demasiado lento, sino de manera constante y sólida. De esta forma, se puede deducir que tanto una infraproducción como una sobreproducción son desperdicios, como podemos ver en la imagen 2.
Imagen 2: generada por el autor con Software Tactplan
Por otro lado, los gráficos utilizados para desarrollar un Takt Planning son:
- Líneas de Balance.
- Trenes de trabajo (Takt Planning)
La principal característica de estos gráficos es que son de “3 dimensiones”. Es decir, representan el tiempo, el espacio y la actividad.
Imagen 3: generada por el autor con el Software Tactplan
Como podemos observar en la imagen 3, en ambos gráficos se controlan los equipos de trabajo, las actividades repetitivas, la continuidad de los equipos, las colisiones, la productividad, la sobreproducción o infraproducción, etc.
Son gráficos aparentemente muy similares, pero tienen una diferencia conceptual clave: la mayor o menor facilidad de control de producción de los paquetes de trabajo, los cuales están dimensionados según la división de las zonas. Un paquete de trabajo es una agrupación de una o más tareas que se ejecutarán en el mismo espacio de tiempo, durante un periodo de tiempo determinado (Takt Time).
Estos gráficos son fáciles de optimizar ajustando la cantidad y tamaño de las zonas de ejecución de la obra. Esto es muy importante, ya que, como se puede observar en la imagen 4, la división del número de zonas de una obra afecta al plazo de ejecución, permitiéndonos realizar la siguiente tarea con antelación.
Imagen 4: generada por el autor con el Software Tactplan
En el caso de edificación residencial, la división de zonas es muy intuitiva. Por ejemplo, una zona podría ser una vivienda y la duración de los vagones suele ser 1 día. Por el contrario, en la edificación terciaria esta zonificación puede no ser tan clara, ya que, en obras como oficinas, instalaciones sanitarias, educativas, etc., dicha división no es tan sencilla y las tareas de los paquetes de trabajo (vagones) suelen tener una duración de 3, 5, 7 o 10 días.
En el ejemplo de la imagen 4 podemos observar que, al aumentar la zonificación de la obra de 4 a 8 espacios, se adelanta su finalización en 4 semanas. Cabe destacar que la duración de la ejecución total de las tareas es la mismas en ambas situaciones: 8 semanas. Esta reducción del plazo se explica a partir del concepto “Pull” de la metodología de Lean Construction, ya que estamos “tirando” de las tareas para que comiencen cuanto antes, siempre que la anterior esté finalizada.
Es lógico pensar que esta división tiene un límite, ya que llega un punto en el que el aumento de las zonas no repercute significativamente en el plazo de ejecución. En la imagen 5 observamos que, en las primeras opciones de zonificación, reducimos el plazo considerablemente; sin embargo, esta eficiencia disminuye a medida que se siguen aumentando las zonas en las siguientes opciones.
Imagen 5: generada por el autor con el Software Tactplan
Asimismo, el aumento de zonas también aumenta la complejidad del control de producción por parte del equipo de obra, ya que se incrementan los paquetes de trabajo (vagones).
Imagen 6: generada por el autor con el Software Tactplan
Representando gráficamente cada una de las diferentes opciones, se puede tomar la decisión de seleccionar la opción más eficiente. Aunque este procedimiento puede ser muy tedioso, haciendo una serie de cálculos analíticos podemos tardar menos en la toma de decisiones. Para ello hay que fijarse que la reducción del plazo conforme aumentamos las zonas puede asemejarse a una función logarítmica, y el número de vagones a controlar lo podemos asemejar a una función lineal.
Imagen 7: generada por el autor con el Software Tactplan
Del artículo escrito por Janosch Dlouhy, Marco Binninger y Shervin Haghsheno en la 27º Conferencia Anual del Grupo Internacional para Lean Construction del 2019: “Gestión de columnas en la planificación Takt: una descripción general de las columnas en sistemas Takt.”. Podemos interpretar que representando ambas funciones en una gráfica donde los ejes sean la duración de la obra, los vagones a controlar y las diferentes opciones a estudiar, se obtiene la zona de equilibrio entre la reducción de plazo y la complejidad de los vagones a controlar.
Imagen 8: generada por el autor
Este análisis es básico cuando nos enfrentamos a la realización de la planificación maestra de una obra, y debemos de calcular con tranquilidad y analíticamente la zonificación. Ya que una zonificación inadecuada va a influir en el plazo, tal y como se desprende del presente artículo.
Lógicamente este análisis tiene una barrera física; las dimensiones de la planta que queremos zonificar. Una planta que presenta una superficie reducida puede imposibilitar la zonificación optima teórica. Por tanto, en estos casos la zonificación máxima dependerá de la superficie.
En próximos artículos seguiremos profundizando en este tema definiendo más parámetros que nos ayuden a crear un Takt Planning continuado, sincronizado y nivelado.
La Fundación Musaat no se hace responsable por la información, ideas, conceptos y opiniones emitidas por los autores en este blog.
BIBLIOGRAFIA
· Janosch Dlouhy, Marco Binninger y Shervin Haghsheno en la 27º Conferencia Anual del Grupo Internacional para Lean Constructión del 2019: “Gestión de columnas en la planificación Takt: una descripción general de las columnas en sistemas Takt.”. Pasquire C. y Hamzeh FR (ed.)Dublín, Irlanda.
· ¿PORQUÉ PERT & GANTT NO FUNCIONA EN PROYECTOS DE EDIFICACIÓN? . Autores: Judez, Pedro; Roca, Xavier;Forcada, Núria.
· Haghsheno, S., Binninger, M., Dlouhy, J. y Sterlike, S. (2016). Historia y fundamentos teóricos de la planificación y el control de takt. En:Actas de la 24.ª Conferencia Anual del Grupo Internacional de Construcción Esbelta, Boston, MA, EE. UU.
· Binninger, M., Dlouhy, J., Oprach, S. y Haghsheno S. (2016). Métodos para la nivelación de la producción: transferencia de la producción ajustada a la construcción ajustada. En:Actas de la 24.ª Conferencia Anual del Grupo Internacional de Construcción Esbelta, Boston, MA, EE. UU.
· Dlouhy, J., Binninger, M., Oprach, S. y Haghsheno, S. (2016). “Método de tres niveles de planificación y control de takt: un nuevo enfoque para el diseño de sistemas de producción en la construcción”. En: Procedimiento 24ElConferencia anual del Grupo internacional de construcción eficiente, Boston, MA, EE. UU.
· Dlouhy J., Binninger M., Oprach S. y Haghsheno S. (2018). “Dominar la complejidad en la planificación y el control Takt: uso del modelo de tres niveles para aumentar la eficiencia y el rendimiento en proyectos de construcción”. En: Procedimiento 26ElConferencia anual del Grupo Internacional de Construcción Lean (IGLC), González, VA (ed.), Chennai, India.
· Lehtovaara, J., Tommelein, ID y Seppänen, O. (2022). Cómo puede fallar un plan Takt: aplicación del análisis de modos de falla y efectos en el control Takt.Actas del 30elConferencia Anual del Grupo Internacional de Construcción Lean (IGLC30).
· Binninger M., Dlouhy J. y Haghsheno S. (2017). “Planificación y control de procesos técnicos en la construcción”. En:LC3 2017 Volumen II – Actas de la 25.ª Conferencia Anual del Grupo Internacional para la Construcción Lean (IGLC),Walsh, K., Sacks, R., Brilakis, I. (eds.), Heraklion, Grecia.
· Dlouhy J., Oprach S., Binninger M. y Haghsheno S. (2018). “Uso de Taktplanning y Taktcontrol en proyectos de producción: comparación de las fases de construcción y equipamiento” en:Procedimiento 26ElConferencia anual del Grupo Internacional para la Construcción Lean (IGLC), González, VA (ed.), Chennai, India.
· Binninger M., Dlouhy J., Müller, M., Schattmann, M. y Haghsheno, S. (2018). “Tiempo de ejecución corto en la construcción: un estudio práctico”. En:Procedimiento 26ElConferencia anual del Grupo Internacional de Lean Construcción (IGLC), González, VA (ed.), Chennai, India.
· Planificación y control de tareas. Creación y mantenimiento de flujo multitarea”. En:Proc. 26ª Conferencia Anual del Grupo Internacional para la Construcción Lean (IGLC), González, VA (ed.), Chennai, India.