Free cookie consent management tool by TermsFeed

24 de Julio de 2025 a las 12:45

Arquitectura industrial, Proceso edificatorio, Desarrollo sostenible, Arquitectura Técnica, Investigación

La Construcción Industrializada. Análisis en España y el Panorama Internacional
Francisco José Forteza Oliver

La construcción industrializada representa una metodología alternativa al paradigma constructivo tradicional. 

 

ÍNDICE

1. Introducción

2. Estado actual del sector

3. Atributos y beneficios clave

4. Limitaciones y obstáculos

5. Evolución histórica y transformación tecnológica

6. El PERTE de vivienda como estrategia nacional

7. Proyecciones y desafíos futuros

8. Conclusiones

 


 

1. INTRODUCCIÓN 

La construcción industrializada representa una metodología alternativa al paradigma constructivo tradicional. Se fundamenta en la fabricación de elementos estructurales y funcionales en ambientes industrializados para su posterior transporte y montaje in situ. Este modelo, enmarcado dentro de la construcción “offsite”, busca optimizar recursos, aumentar la productividad, reducir residuos y elevar los estándares de calidad constructiva. Pero la construcción industrializada tiene un enfoque global que abarca un espectro amplio de procesos y tecnologías más allá de la ubicación de la fabricación, incluyendo la digitalización, la automatización y la gestión integral del proyecto.

Este enfoque ha cobrado una relevancia creciente en el contexto contemporáneo, marcado por una crisis habitacional persistente, una presión regulatoria por la descarbonización del sector y una demanda social creciente por viviendas asequibles, sostenibles y de calidad. La construcción industrializada no solo ofrece ventajas funcionales y operativas, sino que también redefine el ciclo de vida del edificio, permitiendo una trazabilidad completa desde el diseño hasta el desmantelamiento, lo cual se alinea con los principios de la economía circular.

Además, la transición hacia modelos productivos digitalizados ha introducido herramientas como BIM (Building Information Modeling), robótica y fabricación 3D, que permiten planificar, fabricar y gestionar componentes constructivos con un nivel de precisión y eficiencia inéditos en la construcción convencional. La integración de estas tecnologías ha dado lugar a la llamada “construcción 4.0”, una sinergia entre industria, tecnología y arquitectura que plantea un cambio de paradigma no solo en la forma de construir, sino también en cómo se concibe y gestiona el entorno construido.

Este documento ofrece un análisis crítico y estructurado de la situación actual de la construcción industrializada en España y a nivel internacional, detallando sus beneficios, barreras, tendencias tecnológicas y perspectivas de futuro, con especial atención a la política pública del PERTE como catalizador de cambio.

2. ESTADO ACTUAL DEL SECTOR 

Situación en España

La construcción industrializada en España presenta un nivel incipiente de desarrollo, con una participación estimada de apenas el 1% del total del mercado edificatorio. Su implantación está actualmente concentrada en proyectos de carácter colectivo, como alojamientos para estudiantes, centros geriátricos y complejos hoteleros, donde las ventajas en cuanto a tiempos de ejecución y control de costes son especialmente apreciadas.

No obstante, el sector se encuentra ante una coyuntura favorable para su crecimiento. El Gobierno de España ha activado un plan estratégico de impulso mediante el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de Vivienda, dotado con una inversión inicial de 1.300 millones de euros. Este PERTE reconoce la industrialización como una herramienta clave para acelerar la producción de vivienda asequible, mejorar la productividad del sector, fomentar la sostenibilidad ambiental y modernizar el tejido productivo.

Existen además factores estructurales que refuerzan esta oportunidad, como la escasez de mano de obra especializada en obra tradicional, la creciente digitalización del sector, y la necesidad de reducir los plazos y costes derivados de la promoción inmobiliaria. A ello se suma una mayor aceptación institucional y social de soluciones constructivas industrializadas, particularmente en el marco de la contratación pública, donde se están incorporando criterios de eficiencia, sostenibilidad y trazabilidad.

El avance hacia una mayor implantación de la construcción industrializada en España dependerá en buena medida del desarrollo normativo, de la estandarización de componentes, de la inversión en capacidades productivas descentralizadas, y de la formación de una nueva generación de profesionales técnicos e industriales capaces de integrar esta metodología en todas las fases del ciclo edificatorio.

Perspectiva Internacional

Adopción superior en países como Alemania (9%), Reino Unido (7%) y Países Nórdicos (15-20%). Altas tasas de implantación en Países Bajos (50%) y Singapur (más del 80% en vivienda pública). Además de casos icónicos como el Estadio 974 (Catar), el Clement Canopy (Singapur) y el  Mini Sky City (China).

Imagen 1: Estadio 974 (Catar). 

 

Imagen 2: Resumen del % de adopción, tecnologías y aplicaciones por país/región.

 

Estas tecnologías permiten no solo reducir los plazos de ejecución y los costes operativos, sino también mejorar la sostenibilidad y adaptabilidad del entorno construido, adecuándose a las prioridades sociales, ambientales y regulatorias de cada país o región.

3. ATRIBUTOS Y BENEFICIOS CLAVE 

La construcción industrializada ofrece una serie de ventajas técnicas, económicas y medioambientales que la convierten en una alternativa estratégica frente a la edificación tradicional:

- Reducción de plazos de ejecución: se estima que el tiempo total de obra puede disminuir entre un 20% y un 60% gracias al paralelismo entre obra civil y fabricación.

- Mayor precisión constructiva y menor tasa de errores gracias al control digital de procesos.

- Reducción significativa de residuos y consumo de recursos en obra.

- Mejores condiciones laborales al desplazar parte del trabajo a entornos industriales seguros y controlados.

- Facilita la integración de criterios de sostenibilidad, eficiencia energética y circularidad desde el diseño.

- Disminución del impacto acústico y de emisiones en zonas urbanas.

- Capacidad de replicación y escalabilidad.

4. LIMITACIONES Y OBSTÁCULOS 

Pese a sus múltiples ventajas, la implantación generalizada de la construcción industrializada enfrenta varias barreras:

- Elevada inversión inicial en plantas, logística y formación técnica.

- Falta de estándares y normativas específicas adaptadas al modelo industrial.

- Rigidez normativa en la contratación pública que no incentiva suficientemente la innovación.

- Problemas logísticos vinculados al transporte de grandes módulos.

- Inercia cultural del sector y escasa formación técnica en métodos industrializados.

- Dificultad de adaptación de diseños arquitectónicos convencionales al lenguaje modular.

5. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y TRANSFOMACIÓN TECNOLÓGICA 

Antecedentes y Ciclos Históricos

La construcción industrializada no es una innovación reciente. Desde sus primeros hitos, la patente de Edward T. Potter en 1889 y las primeras vigas prefabricadas del Casino de Biarritz en 1891, ha experimentado varios ciclos de auge, especialmente tras la Segunda Guerra Mundial (1950-1970) y entre finales de los 90 y principios de los 2000. En ambos períodos, su expansión respondió a contextos de alta demanda habitacional, escasez de recursos y necesidad de acelerar procesos constructivos.

En estos primeros momentos, el foco principal era la funcionalidad, con diseños que priorizaban la cantidad sobre la calidad. Los sistemas de diseño cerrados con grandes paneles de hormigón experimentaron un notable desarrollo en Europa, pero resultaron en construcciones uniformes y poco flexibles que a menudo se percibían como incompatibles con la arquitectura.

Limitaciones del Modelo Tradicional

A finales del siglo XX, gran parte de los edificios erigidos bajo este modelo fueron abandonados o demolidos. La falta de consolidación se debió a factores clave que limitaron su continuidad:

- Rigidez de los sistemas constructivos y falta de flexibilidad en el diseño.

- Baja calidad arquitectónica percibida y estandarización excesiva.

- Falta de optimización que generaba sobrecostes y retrasos.

- Escasa integración normativa y cultural con el sector.

La Transformación Actual

Hoy, el contexto es diferente. La industrialización se apoya en tecnologías digitales (BIM, fabricación aditiva, robótica), criterios de sostenibilidad, modelos abiertos y diseño centrado en el usuario. Esta revolución digital permite:

- Personalización y flexibilidad superando las limitaciones de los sistemas cerrados.

- Alta calidad arquitectónica con materiales más ligeros y versátiles.

- Sostenibilidad integrada con enfoque hacia la economía circular.

- Precisión y control mediante sensorización y automatización.

Factores Clave para la Consolidación

La historia revela un patrón recurrente: la adopción masiva impulsada por crisis o alta demanda. La diferencia fundamental radica en la evolución de una solución centrada en la "cantidad" hacia una que prioriza la "calidad, personalización y sostenibilidad".

Para evitar repetir los ciclos del pasado, será crucial asegurar marcos normativos adecuados, formación profesional especializada, financiación estable y una apuesta decidida por la calidad arquitectónica. La consolidación dependerá de su capacidad para integrarse de forma estructural, no coyuntural, en el modelo productivo del sector.

6. EL PERTE DE VIVIENDA COMO ESTRATEGIA NACIONAL 

Propósitos y Estructura de Financiación

El PERTE de Vivienda Industrializada tiene como objetivo estratégico posicionar a España como referente europeo en construcción sostenible, asequible e industrializada. Para ello contempla:

- Producción estimada de 15.000 viviendas anuales industrializadas hasta 2030.

- Inversión pública de 1.300 millones de euros.

- Canalización de fondos a través del ICO.

Líneas de Intervención Estratégica

- Desarrollo de una red descentralizada de capacidades productivas con alta tecnología.

- Impulso a la digitalización en toda la cadena de valor.

- Formación profesional para cubrir nuevos perfiles laborales y reducción de brechas de género.

- Implantación de la Ciudad de la Industrialización en Valencia como polo de innovación.

- Fomento de la contratación pública con criterios de industrialización.

Impacto Esperado y Nuevas Posibilidades

- Aceleración de plazos constructivos en un 20–60%.

- Mejora de la calidad arquitectónica mediante control de producción.

- Generación de empleo cualificado, estable y mejor remunerado.

- Reducción del impacto ambiental y avance hacia la descarbonización 2050.

7. PROYECCIONES Y DESAFÍOS FUTUROS

- Se prevé que en 2035 más del 30% de las viviendas de nueva construcción en España podrían incorporar procesos industrializados.

- Se anticipa una transformación del empleo en el sector: mayor demanda de ingenieros, técnicos de procesos, especialistas en BIM, logística avanzada y montaje in situ.

- Necesidad urgente de revisar el marco normativo y urbanístico para favorecer la industrialización.

- Desarrollo de clústeres regionales para descentralizar la producción y reducir costes logísticos.

- Consolidación de una cadena de suministro nacional con capacidad de respuesta rápida y sostenible.

8. IMPACTO EN LOS PROFESIONALES DEL SECTOR

La brecha de capacitación y la escasez de mano de obra cualificada son retos críticos que deben abordarse de manera proactiva. La transición hacia la construcción industrializada requiere un conjunto diferente de habilidades, con un énfasis en el diseño digital, la operación de maquinaria avanzada y la colaboración multidisciplinar.

La transición a la construcción industrializada transformará profundamente los roles y las habilidades requeridas de los profesionales del sector. Lejos de disminuir la necesidad de talento humano, esta evolución busca dignificar la industria de la construcción y atraer nuevos perfiles especializados.

Transformación de Habilidades y Nuevos Perfiles

La transición hacia la construcción industrializada redefine el perfil profesional del sector edificatorio. Lejos de reducir la demanda de talento humano, esta transformación exige un capital humano más cualificado, multidisciplinar y adaptado a entornos tecnológicos avanzados.

Transformación de Competencias y Nuevos Perfiles

La industrialización demanda un giro hacia habilidades técnicas específicas. Los profesionales deberán dominar herramientas digitales, procesos automatizados y sistemas de gestión integrados. Entre las competencias clave destacan:

- Diseño digital y modelado BIM: imprescindible para arquitectos, ingenieros y diseñadores, permite crear modelos virtuales colaborativos, coordinar fases constructivas y gestionar el ciclo de vida del edificio mediante gemelos digitales.

- Operación de maquinaria avanzada: técnicos y operarios deben capacitarse en robótica, impresión 3D, automatización industrial y sistemas de ensamblaje inteligentes.

- Gestión logística y de cadena de suministro: el transporte y ensamblaje de módulos requiere perfiles especializados en logística avanzada, trazabilidad de componentes y planificación just-in-time.

- Control de calidad en fábrica: el entorno offsite desplaza el aseguramiento de calidad al inicio del proceso, con profesionales dedicados a verificar estándares, certificar materiales y garantizar la repetibilidad.

- Análisis de datos e inteligencia artificial: la digitalización genera grandes volúmenes de datos operativos que deben ser analizados para optimizar procesos, reducir errores y mejorar la toma de decisiones.

- Coordinación y trabajo colaborativo: la construcción industrializada se basa en una mayor integración entre disciplinas, lo que requiere habilidades blandas como liderazgo transversal, comunicación y gestión de equipos multidisciplinares.

Mejora de Condiciones Laborales y Atractivo Profesional

Una de las principales ventajas de este modelo es la mejora de las condiciones laborales. Al trasladar gran parte del trabajo a entornos industriales, se reducen significativamente los riesgos laborales, se estabilizan los horarios y se promueve la profesionalización del sector. Esto resulta clave para atraer a nuevas generaciones y colectivos infrarrepresentados, especialmente mujeres y jóvenes, que valoran más los entornos laborales seguros, tecnológicos y con posibilidad de desarrollo profesional.

El PERTE de Vivienda anticipa que más del 30% de los nuevos empleos en el sector para 2035 estarán vinculados a la industrialización o la digitalización de procesos. Esto supone una oportunidad estratégica para reconfigurar el mercado laboral de la construcción, hacerlo más inclusivo, cualificado y resiliente.

Formación y Adaptación Continua

La adaptación formativa será determinante. Las instituciones educativas y de formación profesional deben revisar sus planes de estudio para incorporar contenidos actualizados en diseño digital, fabricación avanzada, sostenibilidad y gestión industrial. La Ciudad de la Industrialización en Valencia, promovida como hub de innovación y formación técnica, representa un modelo replicable para acelerar esta transición.

9. CONCLUSIONES

La construcción industrializada se ha consolidado como una fuerza transformadora en el sector global de la edificación, migrando de una solución de emergencia a un modelo sofisticado y estratégico. Su capacidad para reducir drásticamente los tiempos y costes de ejecución, elevar los estándares de calidad y seguridad laboral, y minimizar el impacto ambiental la posicionan como una respuesta esencial a los desafíos contemporáneos.

La digitalización, encarnada en BIM, la impresión 3D y la robótica, permite una precisión y eficiencia sin precedentes. A nivel mundial, el crecimiento sostenido del mercado modular valida la aceptación de este modelo. Países como Alemania, Suecia y Japón integran con éxito la industrialización.

Sin embargo, la plena realización de su potencial depende de superar barreras: resistencia cultural, necesidad de marcos regulatorios adecuados, complejidades logísticas, inversión inicial y reconversión laboral.

En España, el PERTE de Vivienda Industrializada representa una apuesta decidida por la modernización, fomentando un ecosistema industrializado a nivel regional. La colaboración público-privada será fundamental para movilizar capital, compartir riesgos y escalar el modelo.

En síntesis, la construcción industrializada no es una mera tendencia, sino una transformación sistémica. Su éxito dependerá de la capacidad del sector para abrazar el cambio, adaptar normas, asegurar financiación y formar nuevo talento. Si se aborda de forma integral, contribuirá a un futuro más sostenible, eficiente y habitable para todos.

 

La Fundación Musaat no se hace responsable por la información, ideas, conceptos y opiniones emitidas por los autores en este blog.

 

 

 


Archivo

2025
2024
2023
2022