13 de Noviembre de 2024 a las 08:11
Patologias, Arquitectura Técnica
Hablamos con el investigador y asesor científico de la Fundación Musaat, Manuel Jesús Carretero, el cual nos presenta los aspectos más importantes relativos al cuarto cuaderno de la colección ‘Estudio sectorizado de daños constructivos en España’ dedicado a las fachadas revestidas. Esta investigación ha sido promovida por la Fundación Musaat y se ha publicado el pasado mes de octubre.
Manuel Jesús ¿nos puedes contextualizar la Colección “Estudio Sectorizado de Daños constructivos en España” y la aparición de este nuevo cuaderno de investigación de la Fundación Musaat?
Sí. En el año 2021 se publicó el Cuaderno 1 dedicado a los ‘Daños en cubiertas planas’, en el año 2022 se publicó el Cuaderno 2 dedicado a los ‘Daños en cubiertas inclinadas’ y en el año 2023 se publicó el Cuaderno 3 dedicado a los ‘Daños en fachadas cara vista’. Ahora, en 2024, se ha publicado el Cuaderno 4, sobre DAÑOS EN FACHADAS REVESTIDAS. Por tanto, con este documento se finalizan las investigaciones dedicadas a las 4 tipologías de unidades constructivas más habituales en la formación de la envolvente exterior de los edificios en España. Los siguientes cuadernos serán dedicados a unidades estructurales, y más adelante, a otras partidas de obra de indudable interés también.
Todos estos cuadernos comentados anteriormente toman de fuente inicial la base de datos configurada durante la realización del “Análisis estadístico nacional sobre patologías de edificación” (2019), publicación también de la Fundación Musaat y en la que yo mismo pude intervenir desde 2012.
¿Cómo se planifica el trabajo y cómo se desarrolla la toma de decisiones?
Esta es una labor de equipo que requiere meticulosidad, paciencia, visión crítica y una interpretación constructiva de los datos. Se revisa cada expediente (en este caso de fachadas revestidas), verificando informes periciales y sentencias, para identificar los daños y sus causas. Posteriormente, se realizan reuniones y un trabajo conjunto para homogeneizar los resultados y caracterizar las relaciones existentes. Se ha desarrollado una metodología personalizada, que incluye la creación de descriptores (sus conceptos, naturaleza, tipos e interconexión), y se redactan definiciones que explican las características y los parámetros interpretativos de los resultados presentados.
¿Cuáles han sido los tipos de indicadores de la investigación que has encabezado?
Han sido distintos y de diferente índole. Se resumen a continuación en la siguiente tabla.
Valores obtenidos |
|
- Indicadores Administrativos - |
|
Nº de procesos patológicos |
5.115 |
Nº de expedientes estudiados |
2.653 |
- Indicadores Tipológicos - |
|
Nº de tipos de edificaciones |
9 |
Nº de CC.AA. estudiadas |
17 |
Nº de Colegios Oficiales verificados |
55 |
- Indicadores Técnicos - |
|
Nº de tipos de variantes |
3 |
Nº de tipos de elementos |
9 |
Nº de tipos de materiales |
14 |
Nº de tipos de patologías |
15 |
Nº tipos de causas |
25 |
Como se entenderá de la lectura de la tabla, ha sido auténtico desafío el haber tenido que verificar cada uno de los 5.115 casos de procesos patológicos, así como analizar el resto de los indicadores técnicos que figuran en la misma (tipos de variantes, tipos de elementos, tipos de materiales, tipos de causas, etc.). El número total de campos que ha habido que testear y rellenar con toda la información ha sido de 204.600; una inmensidad de números y conceptos que conlleva un proceso de estricto control y de un importante conocimiento constructivo.
Expresar, que los tipos de materiales que hemos tipificado han sido: acero, aluminio, bloque, cerámico, hierro, hormigón, ladrillo, madera, metálico, mortero, pétreo, PVC, sintético y material no especificado. Por su parte, los tipos de elementos caracterizados fueron: carpintería en general, cerrajerías de fachadas, cornisas y/o voladizos, miradores y/o ventanales, paños de fachadas, puertas exteriores, ventanas, vierteaguas y zócalos.
Reseñar de igual manera, que el estudio se ha efectuado sobre las 50 provincias españolas, en las que existen 55 Colegios Oficiales de Arquitectos Técnicos (nuestra demarcación de partida).
¿Nos podrías indicar cuáles son los 5 primeros procesos patológicos por cada una de las variantes que habéis verificado, así como el número de casos que se dan por cada uno de ellos y el porcentaje que supone cada una de estas interrelaciones respecto al global de la investigación sobre fachadas revestidas?
Sí, claro. A continuación, todos estos aspectos los expongo de manera ordenada y clasificada en la siguiente tabla. Como se aprecia, las humedades (en sus diferentes modalidades) es la patología más recurrente.
ZONA | TIPOLOGÍA | VARIANTE | ELEMENTO | PATOLOGÍA | CAUSA | Nº PP | |
% PP | |||||||
Fachadas |
Fachadas revestidas |
Con enfoscado |
Paños de fachadas |
Humedades por condensación |
Ausencia/deficiencia de aislamiento térmico |
424 |
8,29% |
Ventanas |
Humedades y/o filtraciones puntuales |
Ausencia/deficiencia de sellado |
300 |
5,87% |
|||
Paños de fachadas |
Humedades por capilaridad |
Contacto directo con terreno |
242 |
4,73% |
|||
Paños de fachadas |
Fisuras de origen constructivo |
Carencia/deficiencia de juntas constructiva y/o de dilatación |
167 |
3,26% |
|||
Paños de fachadas |
Humedades y/o filtraciones puntuales |
Material y/o solución constructiva inadecuada |
126 |
2,46% |
|||
Con aplacado |
Paños de fachadas |
Desprendimiento/levantamiento y/o rotura de piezas |
Sistema de anclaje y/o sujeción inadecuado/a |
142 |
2,78% |
||
Paños de fachadas |
Desprendimiento/levantamiento y/o rotura de piezas |
Ausencia/deficiencia de adherencia al soporte |
126 |
2,46% |
|||
Ventanas |
Humedades y/o filtraciones puntuales |
Ausencia/deficiencia de sellado |
85 |
1,66% |
|||
Paños de fachadas |
Humedades por condensación |
Ausencia/deficiencia de aislamiento térmico |
47 |
0,92% |
|||
Paños de fachadas |
Desprendimiento/levantamiento y/o rotura de piezas |
Material y/o solución constructiva inadecuada |
38 |
0,74% |
¿Nos puedes señalar algunas de las conclusiones que habéis obtenido en la investigación?
Por supuesto. Te señalo algunos aspectos de forma breve.
- El mayor y más frecuente problema de las fachadas revestidas es la existencia de patologías relacionadas con las humedades, lo cual se manifiesta en tres tipos de daños: ‘humedades y/o filtraciones puntuales’ (1.733 casos), ‘humedades por condensación’ (736 casos) y ‘humedades por capilaridad’ (278 casos), lo que hace que estas tres humedades representen el 53,70% del total.
- Con relación a las causas, con un amplio abanico de 25 tipos diferentes, las más recurrentes son ‘ausencia/deficiencia de sellado’ (17,42%) y ‘material y/o solución constructiva inadecuada’ (14,35%), lo cual suma 31,77% del total -casi un tercio de los casos-.
- La división por tipo de variante -con enfoscado o con aplacado- nos da una proporción (redondeada), de las tres cuartas partes para el primero de ellos (77,98%).
¿Alguna reflexión conceptual con la que quieras terminar esta entrevista?
Sí, terminaré con el inicio del prólogo que redacté para esta investigación, al tiempo que animo a todos a que puedan visitar el resto de cuadernos ya publicados previamente.
La técnica japonesa conocida como Kintsugi o Kintsukuroi es un método empleado para reparar objetos cerámicos rotos. En lugar de intentar ocultar las fracturas, esta técnica resalta las líneas de rotura al aplicar un barniz de resina espolvoreado con polvo de oro. El término Kintsugi se puede traducir como "reparación dorada". Por consiguiente, esta técnica destaca las cicatrices dejadas por el paso del tiempo en los objetos, exaltando la belleza de estas ‘heridas de guerra’ que demuestran el uso y la vida que han tenido. Esta analogía puede aplicarse a nuestras propias vidas y experiencias, tanto en los aciertos como en los fracasos. Del mismo modo, podemos emplear este enfoque en el análisis de problemas en elementos constructivos, potenciando el conocimiento obtenido de estas situaciones problemáticas para extraer conclusiones y evitar repetir errores en el futuro. Comprendiendo esta historia y aprendiendo de nuestras malas experiencias, podemos mejorar individual y colectivamente nuestras acciones futuras.
Manuel Jesús Carretero.
-Autor del estudio-