pág. 5 DOCUMENTOS DE ORIENTACIÓN TÉCNICA EN EDIFICACIÓN REVESTIMIENTOS – Guarnecidos, enlucidos y tendidos de pasta de yeso (Rp-2) Su aplicación sobre el guarnecido deberá hacerse cuando éste tenga la firmeza necesaria y todavía no haya expulsado toda el agua de amasado, en caso contrario será necesario rallar la superficie de éste utilizando una rasqueta. La masa se extiende con una llana de acero, apretando la misma para asegurar la adherencia, y repitiendo la acción sobre zonas ya aplicadas para obtener una película de terminación que le dará mayor dureza superficial y homogeneidad. En ocasiones puede usarse finalmente un fratás (con superficie de esponja húmeda) para mejorar el acabado. Si bien lo común es que la superficie del enlucido tenga una textura lisa, pueden aplicarse dos texturas alternativas: el enlucido pulido y el enlucido rugoso. El primero de ellos (llamado también como semiestucado), tiene por objeto no recubrir el enlucido con pintura, para lo cual -una vez seco- se frotará intensamente con una muñequilla de trapo húmeda. El segundo, consiste en tratar la superficie ya seca con técnicas de estampado, ruleteado, arañado o lavado. Alternativo al enlucido está el espejuelo (también llamado estuco de yeso), que es un fino revestimiento brillante y con un espesor parecido (1 a 3mm) que imita al mármol y que se aplica en 3 coberturas sobre el guarnecido. El yeso utilizado (que puede amasarse con agua de cal o agua de cola) lleva una carga de arena de mármol de molienda finísima, y en su caso, adición de pigmentos de masa. Después de haber acabado totalmente un revestimiento continuo de yeso (ya sea en sistema monocapa o multicapa), puede ser necesario en ciertas situaciones realizar una operación de desconexión en las paredes en las que se haya colocado una banda elástica en el encuentro entre el soporte de fábrica y otros elementos colindantes. Esta desconexión sería necesaria en ciertos sistemas de particiones en los que se quiere evitar la existencia de un puente acústico estructural y atenuar la transmisión lateral de ruido. La desconexión se realiza efectuando un corte en línea mediante el canto de una llana (u otras herramientas específicas), hasta haber alcanzado la banda elástica subyacente. Sobre el corte se colocará una banda de papel (aplicando una pasta de juntas en los laterales) y acabando todo con la pintura. Como es lógico, en estos encuentros donde van las bandas elásticas no puede haberse colocado una malla de refuerzo, porque evitaría el sentido de esta medida constructiva. ❖ Pruebas y controles de esta unidad constructiva Se pueden hacer una serie de verificaciones generales, como son comprobar que el tipo de yeso recepcionado es el prescrito en proyecto, que la temperatura de trabajo no sea inferior a 5ºC, que el soporte esté exento de polvo y que la superficie del paramento se haya humectado algo. Además, se pueden hacer comprobaciones específicas durante la puesta en obra, como son: verificación de que las maestras están aplomadas y distanciadas a la longitud precisa, que las maestras tienen un adecuado ancho y espesor, que los precercos están recibidos previamente y que las reglas poseen una correcta rectitud. Por su parte, la aplicación del pañeado corresponderá a lo descrito anteriormente y su acabado estará aplomado, con buena planeidad, sin irregularidades ni coqueras y con un extendido totalmente uniforme. Fig. 6: Colocación de una cubeta yesera (pastera) sobre tablones para proceder al guarnecido de una habitación Fig. 7: Proceso de vertido de un saco de yeso en polvo en una amasadora eléctrica para obtener la pasta
RkJQdWJsaXNoZXIy MjE1NjQwNw==