Guarnecido, enlucidos y tendidos de pasta de yeso. Generalidades. RP-2

pág. 3 DOCUMENTOS DE ORIENTACIÓN TÉCNICA EN EDIFICACIÓN REVESTIMIENTOS – Guarnecidos, enlucidos y tendidos de pasta de yeso (Rp-2)  Nota: En el supuesto de que para realizar ciertos trabajos vayamos a utilizar algún tipo de yeso específico y con características especiales, podremos obtener unos productos con prestaciones definidas, en cuyo caso la codificación según la citada norma UNE sería la que procediera en cada caso; por ejemplo: yeso para paneles (A3), yeso de construcción aligerado (B4), yeso acústico (C3), yeso con propiedades de aislamiento térmico (C4), o yeso para protección contra el fuego (C5). ❖ Procedimientos de puesta en obra La colocación de las maestras es un proceso de suma importancia, pues dota al revestimiento de una ejecución de calidad. Así, las formas de ejecución de los guarnecidos y de los tendidos yeseros, según este aspecto, pueden ser: -A buena vista: Durante mucho tiempo ha sido la forma habitual en que se prescribía la ejecución de este tipo de revestimiento en los epígrafes de las mediciones de los proyectos. Es la forma de ejecución menos recomendable y de menor calidad, siendo solo aceptable cuando específicamente se quieran conseguir acabados irregulares o de tipo rústico. -Semimaestreado: Forma de ejecución del revestimiento de yeso en el que se realizan maestras en los rincones, esquinas y aristas de elementos singulares (por ejemplo, pilares o jambas de huecos). Hay ocasiones en las que algunos operarios no incluyen -inadecuadamente- la realización de las maestras que delimitan las paredes por su parte superior e inferior. -Maestreado: Ejecución de los revestimientos de yeso en los que se realizan maestras en los rincones, esquinas, aristas de elementos singulares y distribución interna de los paños. Las maestras que se intercalan en dichos paños suelen distribuirse con separaciones de 1,5m. Es importante no olvidar que deben hacerse también maestras horizontales en el encuentro con suelos y techos. A su vez, la manera de aplicación del pañeado del yeso puede ser mediante ‘extendido manual’ o por ‘proyección mecánica’. La primera es el procedimiento tradicional mediante el cual la pasta se reparte sobre el paramento mediante una llana, mientas que la segunda es la manera más actual mediante un conducto que va expulsando la masa. ❖ Preparación del soporte Cuando el paramento a revestir tuviera una planeidad deficiente, así como unas irregularidades muy marcadas, será necesario aplicar un mayor espesor total de revestimiento. Esta situación se puede resolver con la aplicación de una capa homogeneizadora de mortero previa (sobre la cual irá después el yeso) o efectuando el enyesado [guarnecido o tendido yesero] con dos capas o fases. Para esto último, hay que tener en cuenta que no es aconsejable hacer espesores de yeso de más de 2cm (salvo casos especiales mediante yesos proyectados) y que debe asegurarse la adherencia entre la primera y segunda capa con distintos procedimientos (como incluir una malla de fibra de vidrio en la capa inicial y efectuar un rayado superficial sobre dicha capa antes de que finalice su fraguado). Así pues, el soporte debe tener ciertas características para que sea idóneo: estar limpio de elementos que dificulten la adherencia, que no existan irregularidades superficiales mayores a 6 o 8 mm y poseer una humedad media (ni estar muy seco ni muy húmedo). Si la base está formada por materiales distintos (por ejemplo: encuentro entre hormigón y ladrillos) se colocará una malla -de fibra de vidrio o de PVC- situada sobre la línea de encuentro, en el centro del grueso del enyesado y con un ancho total de 50cm. Si fuera preciso porque además hubiera casos de soportes muy porosos, se puede pensar en aplicar un puente de unión (imprimación que regule la absorción). ❖ Realización de las maestras Como se sabe, las maestras es la denominación de las bandas realizadas por el mismo material (de unos 4cm de ancho), para servir de referencia durante la aplicación del yeso, al objeto de conseguir un espesor y planeidad conveniente. Fig. 5: Fisuración vertical en un revestimiento interior de yeso acabado con pintura al gotelé

RkJQdWJsaXNoZXIy MjE1NjQwNw==