Guarnecido, enlucidos y tendidos de pasta de yeso. Generalidades. RP-2

pág. 2 DOCUMENTOS DE ORIENTACIÓN TÉCNICA EN EDIFICACIÓN REVESTIMIENTOS – Guarnecidos, enlucidos y tendidos de pasta de yeso (Rp-2) -Roturas o desprendimientos. Provocadas por causas como la aplicación de yeso ‘muerto’, ausencia/deficiencia de adherencia al soporte y poco espesor de la capa de revestimiento. -Falta de planimetría. Provocada por causas como deficiencias en el aplomado o en la insuficiente homogeneidad del extendido de la masa. RECOMENDACIONES TÉCNICO-CONSTRUCTIVAS ❖ Definiciones y conceptos previos Los tipos de revestimientos de yeso que tenemos hoy en día en la construcción son los que pasan a definirse. ▪ Enyesado: Denominación con la que nombramos en estos Documentos de Orientación Técnica a cualquier tipo y técnica de revestimiento que se realice con yeso, independientemente de su espesor y características. ▪ Guarnecido: Capa de revestimiento inferior de un sistema de yeso multicapa1 que se realiza con yeso de construcción de fraguado controlado y de granulometría gruesa [YG] (al que comúnmente se le nombra yeso negro2), y que puede ser aplicado por extendido manual o por proyección mecánica en un espesor nominal de 12mm (según NTE) -con un rango de espesores que debe estar comprendido entre 10 y 20mm-. Casi siempre se aplica un enlucido sobre él. Se realiza solo en dependencias interiores, ya sea en techos o en paredes. La pasta de yeso utilizada tendría habitualmente una clasificación B1 según la codificación europea UNE-EN-13279-1. Se aplica directamente sobre el soporte que se desea revestir (en cuyo caso sería la primera capa: la generalidad de las veces), o en situaciones excepcionales -por irregularidades excesivas del soporte o en muros antiguos con materiales heterogéneos- sobre una capa homogeneizadora de mortero previa (en cuyo caso sería la segunda capa). No haría falta aplicar un enlucido encima si sobre el mismo hubiera una terminación que fuera pintura rugosa, papel pintado grueso, textiles, corcho o análogos. ▪ Enlucido: Capa superior de un sistema de yeso multicapa que se realiza con yeso para aplicaciones especiales, de fraguado controlado, de granulometría fina [YF] y con pocas impurezas (al que comúnmente se le nombra yeso blanco), que es aplicado por extendido manual en un espesor nominal de 3mm (según NTE) -con un rango de espesores entre 1 y 5mm-. Necesariamente debe aplicarse bajo él un guarnecido (aunque en casos mucho menos numerosos, también podría tener previamente un enfoscado base de cemento y/o cal, fratasado). Se realiza solo en dependencias interiores, ya sea en techos o en paredes. La pasta de yeso utilizada tendría habitualmente una clasificación C6 (aplicación en capas finas como producto de acabado) según la codificación europea de UNE-EN-13279-1. Su terminación lisa y fina permite que pueda tener una terminación con pinturas lisas y poco espesas. capas ▪ Tendido yesero: Denominación con la que nombramos en este documento al revestimiento formado por una única capa de pasta de yeso grueso (no habrá enlucido posteriormente). Corresponde con lo que la norma UNE-EN-13279-1 designa como sistema de yeso monocapa3. Se trata de un enyesado más tosco que está configurado básicamente como lo descrito para un guarnecido, pero se diferencia de él en que su espesor nominal son 15mm (según NTE) y en que se le dota de un acabado más trabajado que aquel (por no tener enlucido). Puede emplearse cuando la terminación sea pintura rugosa, un papel pintado de poco cuerpo o análogos. ▪ Estucado de yeso o de yeso con cal: Se aplica sobre superficies previamente enfoscadas fratasadas o guarnecidas. Configura una terminación estética per se. Si la base fuera el enfoscado, el enyesado solo estaría formado por el estucado; si la base fuera el guarnecido, el enyesado sería la suma del espesor de este más el estucado. Este revestimiento no es objeto de este Documento. 1 Sistema de yeso multicapa: Denominación de la norma UNE-EN-13279-1 para realización del enyesado formado por al menos 2 capas: guarnecido + enlucido. 2 Yeso negro: Al yeso negro también se le conoce como yeso gris o yeso tosco. Esta denominación antigua proviene a raíz (entre otras cosas) de la presencia de los residuos que producían los humos y cenizas empleados en el proceso de calcinación. El yeso negro se ha empleado tradicionalmente también en trabajos de albañilería: en cierre de rozas y pequeños huecos, como pasta de agarre para la ejecución de tabiquería, como pasta para recibir marcos de puertas y ventanas, etc. 3 Sistema de yeso monocapa: Denominación de la norma UNE-EN-13279-1 para la realización del enyesado formado por una única capa que cumple simultáneamente con las exigencias de un guarnecido y un enlucido. La terminología que utilizamos para el mismo en estos Documentos de Orientación Técnica es ‘tendido yesero’. Fig. 3 Fig. 4

RkJQdWJsaXNoZXIy MjE1NjQwNw==