pág. 7 DOCUMENTOS DE ORIENTACIÓN TÉCNICA EN EDIFICACIÓN PARTICIONES – Aplicación y tratamiento general de procesos en los sistemas PYL (Py-4) ❖ Protección en locales con humedad media y con riesgo a pequeñas inundaciones En estos casos la placa de yeso a utilizar será tipo H (con capacidad reducida de absorción de agua). Es deseable (en función del nivel de riesgo) que antes de colocar el alicatado se aplique una imprimación con masilla a base de resinas sintéticas, látex, o copolímeros acrílicos, de manera que al extenderla sobre toda la superficie de las PYL refuerce su estanqueidad al agua (sin disminuir la adherencia, siempre que se asegure la compatibilidad con el cemento cola y la pasta de juntas). También se pueden poner fajas de refuerzo de film de poliéster con lana de vidrio (de ancho 20cm) al objeto de reforzar mecánicamente la estanqueidad de los encuentros en ángulo entre paramentos. Por su parte, bajo los montantes de arranque y las canales (tanto superior como inferior) se colocará una banda elástica que sea impermeable al agua. Finalmente, los tubos que emerjan de estos tabiques se deberán sellar con un mastico elastómero. Cuando se esté en dependencias donde, por su tipo de uso exista una presencia constante y excesiva de agua, deberá utilizarse otro tipo de materiales que no sean PYL (por ejemplo, placas de cemento). ❖ Niveles de calidad de las superficies de acabado Los niveles de calidad del acabado superficial de los paramentos de las tabiquerías y los trasdosados de placas de yeso laminado, serán los que se indican a continuación. ➢Nivel de calidad 1 o Básico (Q1): Para superficies que deban cumplir requisitos ópticos mínimos. Se pueden admitir marcas, estrías y rebabas procedentes de las herramientas utilizadas. Para conseguir este nivel, basta con realizar solo los trabajos expresados para la capa 1 indicada en el apartado anterior de ‘Tratamiento de juntas entre placas’. ➢Nivel de calidad 2 o Estándar (Q2): Para superficies que deban cumplir requisitos ópticos habituales. No deben quedar visibles rebabas ni marcas procedentes del trabajo. Se permiten contrastes que se vean bajo una luz rasante. Hay que aplicar la capa 1 y la capa 2. ➢Nivel de calidad 3 o Especial (Q3): Para superficies que deban cumplir requisitos ópticos mejorados. No se admite la visualización de marcas o rebabas, en ningún grado. Se pueden permitir algunos contrastes que se vean bajo una luz rasante, siempre que sean de menor intensidad y número que los visualizados para el nivel Q2. Hay que aplicar las capas 1, 2 y 3. ➢Nivel de calidad 4 u Óptimo (Q4): Para superficies que deban cumplir requisitos ópticos excelentes o máximos. No se admite ningún tipo de desperfecto, rebaba, marca, estría o contraste (éste último no de forma absoluta). Es necesario aplicar las capas 1, 2, 3 y 4. Como indica la norma UNE-102043, para alcanzar cada uno de estos niveles de calidad deben respetarse los tiempos de fraguado y secado de los productos. Además, hay que tener en cuenta que pueden ser necesarias otras aplicaciones superficiales en caso de ciertas decoraciones (p. ej. estuco o papel pintado: imprimaciones, adhesivos…), las cuales repercutirán también en la calidad final obtenida. En caso de no indicarse nada, se entenderá que el nivel exigido es el Q2. ❖ Tipos de revestimientos según el nivel de calidad del acabado En función del tipo de revestimiento final que queramos aplicar sobre la superficie de las PYL, deberemos obtener un nivel de calidad u otro, conforme a la correlación aquí expresada: Q1: Revestimientos extra-gruesos y de piezas rígidas: alicatados, chapados y panelados. Q2: Revestimientos medianos/gruesos, papel pintado texturizado, pinturas mates espesas o rugosas, u otros tipos con granulometría >1mm. Q3: Revestimientos de muy poco espesor, pinturas mates lisas finas, papel pintado estándar u otros tipos con granulometría ≤1mm. Q4: Revestimientos muy finos y/o lisos, pinturas y barnices brillantes, papeles pintados vinílicos o metalizados, estucos, enlucidos especiales alisados… REFERENCIAS FUNDACIÓN MUSAAT IMÁGENES AUTOR Calle del Jazmín, 66 ⚫ Carretero Ayuso, Manuel Jesús (Fig.: 1, 2, 11 y 14). ⚫ PLADUR (Fig.: 4). ⚫ AENOR. UNE-102043 (Fig.: 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12 y 13). ⚫ Brioso Palmero, Israel (Fig. 3). ⚫ Manuel Jesús Carretero Ayuso 28033 Madrid COLABORADOR www.fundacionmusaat.musaat.es ⚫ Alberto Moreno Cansado BIBLIOGRAFÍA y NORMATIVA ⚫ UNE-102043 (Montaje de los sistemas constructivos con PYL) ; ⚫ UNE-102040IN (Montajes de los sistemas de tabiquería de PYL con estruc. metálica) CONTROL: I SSN: 2340-7573 D a t a : 19/b2º O r d .: 33 Vo l .: P N º : Py-4 V e r .: 2 NOTA: Los conceptos, datos y recomendaciones incluidas en este documento son de carácter orientativo y están pensados para ser ilustrativos desde el punto de vista divulgativo, fundamentados desde una perspectiva teórica, así como redactados desde la experiencia propia en procesos patológicos. © del Autor © de esta publicación, Fundación MUSAAT Entidad Colaboradora: Observación: En este documento se incluyen textos de la normativa vigente
RkJQdWJsaXNoZXIy MjE1NjQwNw==