pág. 6 DOCUMENTOS DE ORIENTACIÓN TÉCNICA EN EDIFICACIÓN PARTICIONES – Aplicación y tratamiento general de procesos en los sistemas PYL (Py-4) ❖ Tratamiento de juntas entre placas Las placas se colocarán enfrentando borde longitudinal con borde longitudinal, de forma que no queden separadas más de 3mm, tal como se ha indicado antes. Si ocurriera esto, sería necesario un plastecido previo al tratamiento de las juntas. Dicho tratamiento, es la última tarea a ejecutar en los sistemas PYL, de forma que queden acabadas las uniones de las placas entre sí o entre estas y otros elementos de la obra {ver Figura 2}. El tratamiento de juntas se realiza disponiendo una cinta de celulosa o de papel microperforado (o en casos muy especiales, con una cinta de malla autoadhesiva). Este tratamiento se puede hacer por medios manuales o por medios mecánicos {ver Documento Py-1}. De igual manera, en caso de ciertos tipos de borde de las placas (como el borde cuadrado) o en zona de cortes de las mismas, se puede hacer un tratamiento sin la incorporación de cintas, para lo cual es necesario la utilización de una pasta de juntas específica para este cometido; sin embargo, por nuestra parte se desaconseja esta opción. Antes de efectuar el tratamiento de las juntas de las placas de las particiones, es recomendable hacer previamente el tratamiento de otras juntas: juntas de rincón en el encuentro entre los techos y paredes, así como el resto de las juntas planas de los techos. Posteriormente procederemos a tratar las juntas planas de nuestras paredes, después a colocar los guardavivos en las esquinas, y finalmente, a dar las manos de terminación, siguiendo el mismo orden anterior. Se considera recomendable la imprimación previa de toda la superficie de las placas, especialmente, en los encuentros de éstas con otras unidades constructivas que tengan características muy absorbentes, o donde el pegado de las pastas pueda ser dudoso. Ya sea aquí, o en cualquier otra zona, no deberá realizarse el tratamiento de juntas en situaciones donde la temperatura sea inferior a 5ºC y la humedad relativa sea mayor al 80% (salvo indicación específica del fabricante en sentido contrario). Si estuviéramos ante tabiquerías con doble placa por cada lado, las juntas de la primera capa deberán -al menos- plastecerse y aplanarse siempre. ■ La ejecución de las juntas con cinta de papel o celulosa microperforada, se distribuye en los siguientes pasos, ya sea por medios manuales o mecánicos, según el nivel de calidad designado (ver concordancia con el apartado posterior de ‘Niveles de calidad de las superficies de acabado’): -Capa 1: Se aplica pasta de juntas en el encuentro entre dos placas (o entre una placa y otra unidad constructiva), extendiendo y aplanando la masa mediante una espátula de forma uniforme. Seguidamente se coloca la cinta, situándola y presionándola de manera que quede centrada, sin burbujas de aire y sin bultos. Esta operación incluye el recubrimiento de las partes visibles de los tornillos. -Capa 2: Una vez seca la capa anterior, se aplica opcionalmente una segunda mano de pasta (como refino), en función de la terminación posterior del paramento. Hay que conseguir enrasar la superficie de alrededor de las juntas para obtener una transición continua del paramento. Si hace falta, se lijan las zonas emplastecidas. -Capa 3: Se puede realizar opcionalmente esta operación según el nivel de exigencia del acabado. Esta mano es más ancha que la anterior, debiéndose aplicar de manera mucho más intensiva, y realizándose con un material fino para permitir cerrar los poros. Se puede volver a lijar sobre las nuevas zonas emplastecidas. -Capa 4: En función de la calidad de la decoración y para casos de acabados de alta visibilidad o importancia. Se efectúa un lijado muy fino del área tratada y se aplica un enlucido sobre toda la cara completa del paramento de las PYL. Este tendido se hace con un producto especial y en capa muy fina (espesor medio de 1mm). En base a esto, esta capa no solo es tratamiento de juntas sino también de tratamiento general de la superficie. En los cruces de juntas se debe evitar que las cintas se monten unas sobre otras, para lo cual se quedarán a tope entre sí, y distanciadas no más de 5mm. En casos de colocación de revestimientos extragruesos sobre las placas (alicatados, panelados, …) esta precaución no sería de mucho interés. De igual modo, en los casos de los bordes cortados de placas, la aplicación del tratamiento de juntas estándar antes indicado, debe hacerse más extendido (mayor amplitud) para que no quede un regrueso sobre la junta. Una manera de llevarlo a cabo es por el método denominado ‘a tres llanas’ que consiste en que la aplicación de la primera capa de pasta se hace a ambos lados de los bordes de la cinta, pero sin cubrir su parte central, quedando una segunda capa de pasta para cubrir justamente todo el ancho del dorso de la cinta. ■ La ejecución de las juntas con cinta de malla autoadhesiva se haría pegando ésta de manera centrada sobre la propia junta. Se coloca la cantidad suficiente de pasta para el simple tapado de la misma y se procede según los mismos cuatro pasos expresados anteriormente para las cintas de celulosa microperforada. Indicar, no obstante, que este tratamiento solo se aconseja hacerlo mediante aplicación manual y con pastas de fraguado, en casos de destinos especiales, y de obra menor.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjE1NjQwNw==