pág. 4 DOCUMENTOS DE ORIENTACIÓN TÉCNICA EN EDIFICACIÓN PARTICIONES – Particiones diversas: Tabiques de diferente naturaleza (Pd-3) Tabiquería modular Se trata de un tipo de partición sin función estructural, tal como ocurre normalmente con la mayoría de todas las particiones. Su destino principal suele ser para despachos y oficinas, y su concepción está dentro de lo que se conoce como tabiques industrializados. Los fabricantes presentan sus catálogos cada cierto tiempo, incluyendo diseños estandarizados para módulos acristalados, ciegos o combinados. A esta tipología también se la conoce como mamparas, aunque esta denominación es algo confusa dado que podría atribuirse a otros productos muy distintos. La tabiquería a la que nos referiremos aquí es aquella que tiene panelados laterales y una subestructura interior entre la cual es posible insertar un material aislante. El grueso de estas particiones suele ser de 42, 52 y 82mm, aproximadamente. La subestructura está realizada en aluminio o acero (e incluso madera), lo cual hace que tengan consideraciones distintas y un precio muy diferente. A su vez, esta subestructura puede diseñarse para que quede oculta, o por el contrario, podría idearse para que emerja entre los panelados, dotándola visualmente con una sensación de más robustez. Todo el conjunto de elementos que la integran está formado por piezas muy definidas, fabricadas en serie y para una misión concreta, lo que hace que su montaje/desmontaje no sea dificultoso y con unas pautas de trabajo ordenadas y cíclicas. La sujeción al techo, paredes y suelo se hace mediante fijación mecánica. La forma de encaje de las piezas se efectúa de diversas maneras, siendo una de ellas por ensamble/engarce mediante presión. Al objeto de obtener una buena atenuación ante la transmisión de ruidos y vibraciones, se incorporan juntas de goma. La configuración general de esta tabiquería se lleva a cabo por módulos6 {ver figura 1} que intentan resolver todas las situaciones, incluyendo la existencia de puertas, ventanas, armarios, recubrimiento de pilastras, etc. Para cada situación suele haber una variedad de posibilidades que permite solventar las necesidades del cliente y la impronta de diseño del proyectista. Así, las puertas las hay totalmente ciegas, de vidrio, de vidrio enmarcado, mixtas, incoloras, tintadas y otras. El acabado y calidad de las partes opacas puede ser igual al resto de la tabiquería o diferente (ya sean lacados, barnizados, laminados, …). Las hojas de las puertas se fabrican con los cantos solapados u ocultos, con canteados en PVC, fenólicos… Los panelados son muy variados. Los ciegos suelen estar constituidos por productos derivados de la madera (aglomerados y análogos) a los que se les incorporan chapados naturales de este mismo material, melamina, PVC y otros. También es posible utilizar estratificados de alta presión o materiales metálicos. Por su parte, los módulos que no son ciegos (constituidos por vidrio) se presentan con una ‘luna simple’ o con ‘luna doble y cámara interior’ (en esta última es posible incluir una persiana). Con relación a la colocación de los vidrios, puede ser de interés que el lector consulte el Documento de Orientación Técnica Fc-1 (en la figura 4 se detallan consejos de ubicación de los calzos) y el Documento de Orientación Técnica Pd-1 (en donde se incluyen aspectos relativos a los vidrios de tipo templado y de tipo laminado). 6 Múltiple variedad de soluciones: Al integrar este tipo de partición a las partes fijas (tabique propiamente dicho, el cual incluye ventanas o no), así como a las partes móviles (puertas), con diferentes tipos de materiales, distintas formas de acabado, grosores, colores, prestaciones, etc., las combinaciones resultantes llegan a ser extraordinariamente altas, permitiendo conseguir calidades y aspectos visuales heterogéneos y muy dispares. No obstante, todas estas soluciones siempre participan de la filosofía de poder ser desmontables y que los módulos se puedan volver a reutilizar en otro local (con las pequeñas adaptaciones que hagan falta). . Fig. 6: Sección de muestra donde se ve la parte ciega realizada con aglomerado melaminado, con junquillos de unión de aluminio lacado, aislamiento interior de lana mineral y ventana con luna doble de vidrio monolítico extraclaro. Fig. 7: Proceso de montaje de una tabiquería modular con subestructura portante metálica. Las esquineras, piezas de cornisa y piezas de rodapiés son de aluminio lacado, mientras que los perfiles interiores modulares son de aluminio anodizado.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjE1NjQwNw==