Particiones diversas: Mamparas, tabiques de paneles aislantes, modulares y de policarbonato. PD-3

pág. 2 DOCUMENTOS DE ORIENTACIÓN TÉCNICA EN EDIFICACIÓN PARTICIONES – Particiones diversas: Tabiques de diferente naturaleza (Pd-3) RECOMENDACIONES TÉCNICO-CONSTRUCTIVAS Al no ser este documento específico sobre un tipo concreto de partición, no es posible generalizar las recomendaciones constructivas que serían de aplicación a todas ellas; es por esto que las indicaciones específicas se incorporan dentro de cada uno de los apartados en los que se desarrollan.  Tabiquería de paneles aislantes  Paneles de poliestireno con hormigón gunitado Se trata de un sistema que se configura con paneles autoportantes para formar tabiques y muros (y también forjados). Estos paneles se componen de un núcleo de poliestireno expandido y mallas ortogonales de acero galvanizado por ambas caras, unidas entre sí por conectores, completando el conjunto durante el transcurso de la obra mediante el vertido de capas laterales de hormigón. El procedimiento de realización es por patrones dimensionales, valorándose la sencillez del montaje y la alta manejabilidad de las piezas. Existen paneles simples y paneles dobles (con un núcleo central a rellenar de hormigón armado -para hacer muros estructurales-). También los hay de generatriz curva. Las fortalezas de este sistema son su rapidez de colocación, así como el aislamiento térmico que proporciona a las estancias levantadas con el mismo. Los paneles (EPS) se apoyan en una cimentación corrida con armaduras de espera (planta baja) o sobre el forjado (resto de plantas) en coincidencia con las alineaciones en las que se haya previsto la ubicación de armadura de conexión vertical. Para completar este sistema constructivo, debe de proyectarse una capa de 3cm de microhormigón en cada cara1. No obstante, previamente deberán haberse situado convenientemente las instalaciones, para lo cual se horadará el poliestireno con una pistola de aire caliente o un soplete. Sobre las esquinas de los huecos que existan en las particiones debe colocarse una armadura de refuerzo girada a 45º respecto a la horizontal (este armado será una malla ortogonal de las mismas características que la utilizada en la patente). En los cambios de dirección de la tabiquería, se dispondrá también una malla de refuerzo sobre cada una de las aristas interiores o exteriores que se formen (en este caso el sentido de disposición debe ser en vertical en lugar de estar girado). Ambos tipos de refuerzo minimizarán la aparición de fisuras en estos puntos singulares. De igual manera, una solución análoga tendrá que llevarse a cabo en las zonas donde tenga que cortarse la armadura superficial para ubicar algún tipo de conducto (p.ej., una bajante), de tal forma que se deberá reponer la zona seccionada y solapar2 convenientemente en cada lateral. Una vez fraguado el microhormigón, se pueden cubrir las caras con revestimientos de tipo continuo (enfoscados, guarnecidos…) o de tipo discontinuo (alicatados, panelados…).  Otros paneles para la formación de tabiquerías Hay distintas marcas que comercializan paneles de diferente naturaleza y características. La forma de puesta en obra difiere entre sí, pero no suelen tener dificultad técnica. Entre ellos están: panel sándwich de madera de alta densidad e interior de fibra de poliéster (con varios espesores comerciales), paneles autoportantes de paja prensada recubierta superficialmente con 3 envueltas de cartón reciclado (pueden ser simples, dobles, dobles con cámara para instalaciones, dobles con capa intermedia de aislante…), paneles -nervados o no- de poliuretano inyectado y recubrimiento lateral de chapa lacada (utilizado para divisorias en industrias, cámaras frigoríficas y análogos), panel sándwich con núcleo machihembrado de poliestireno extruido y tableros laterales fenólicos, de madera o de fibroyeso, etc. Hay que señalar, que algunas de estas tipologías pueden necesitar una subestructura auxiliar para su colocación, debiendo por tanto ejecutarse según sus patentes. Por otra parte, hay que entender que el ámbito de aplicación de cada una de ellas no es necesariamente convergente y que sus prestaciones no siempre son fácilmente comparables con otras tabiquerías más conocidas (ladrillo y PYL). 1 Maestras de huecos: Es conveniente que antes de proyectar el microhormigón se coloquen los precercos de puertas y ventanas que pudiera haber en cada paño, dado que las mismas servirán también de maestras y guías para el espesor del gunitado. En cualquier caso, previo a la colocación de los precercos hay que disponer una armadura en U (se solapa una malla de acero conformando esta geometría) al objeto de reforzar y cerrar el espesor de las jambas. 2 Solape de las armaduras: Para determinar la longitud de solape deberá seguirse los criterios de cálculo que indica la Instrucción de Hormigón Estructural, contemplando las variables: sección de la varilla, posición (I o II), distancias entre sí, etc. Fig. 3: En los paneles autoportantes de poliestireno, una vez gunitado el hormigón, se acaban las caras con los revestimientos oportunos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjE1NjQwNw==