Prólogos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 D.CarlosMarmolejoDuarte............................................... Dña.MartaMonzónChavarrías............................................. D.JuanLópez-AsiainMartínez..............................................11 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Capítulo 1. Conceptos básicos sobre rehabilitación energética. . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.1 Marco teórico y legislativo. antecedentes y tendencias futuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.2 Conceptos básicos en eficiencia energética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1.3 Definición de la envolvente térmica en el contexto del CTE y de las nuevas directivas contra el cambio climático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 1.3.1 Criterios de definición de la envolvente térmica del edificio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 1.3.2 Clasificacióndelosespacios........................................24 1.3.3 Parámetros característicos de la envolvente térmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4 Definición de edificio de consumo de energía casi nulo (EECN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 1.4.1 Criterios de aplicación del CTE a edificios existentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 1.4.2 Estrategias para mejorar el balance energético de un edificio. Consecución de edificios EECN. . . . 1.4.2.1 Estrategias para reducir la demanda energética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 1.4.2.2 Estrategias para disminuir el consumo de energías no renovables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Capítulo 2. Diagnosis y rehabilitación de la envolvente opaca del edificio . . . . . . . . . . . 37 2.1 Limitaciones energéticas en la envolvente térmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 2.1.1 Determinación de la transmitancia térmica de los cerramientos en contacto con el exterior (UE). . . 38 2.1.2 Transmitancias térmicas existentes frente a transmitancias térmicas estimadas o por defecto. . . . 40 2.2 La toma de datos. utilización de técnicas y aparatos para el análisis del comportamiento energético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44 2.2.1 Datos necesarios para la rehabilitación energética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 +HUUDPLHQWDV SDUD ODV WRPDV GH GDWRV 'HWHUPLQDFL´Q GH OD FRPSRVLFL´Q ytransmisióndeloscerramientosexistentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3 Evaluación del comportamiento energético de la envolvente existente . . . . . . . . . . . . . . 47 2.3.1 Análisis del coeficiente global de transmisión de calor K . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.2 Puesta en consideración de la inercia térmica del edificio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4 Determinación de los puentes térmicos. Análisis y posibles soluciones . . . . . . . . . . . . . .52 2.5 Consideraciones para la rehabilitación energética de los cerramientos que conforman la envolvente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55 3 ÍNDICE
RkJQdWJsaXNoZXIy MjE1NjQwNw==