pág. 4 DOCUMENTOS DE ORIENTACIÓN TÉCNICA EN EDIFICACIÓN ESTRUCTURA – Control de la resistencia del hormigón fresco (Eh-9) Rev02 ❖ Criterios de aceptación o rechazo de la resistencia del hormigón Antes de iniciarse el suministro del hormigón, la DF comunicará al constructor, y éste al suministrador, el criterio de aceptación aplicable. De esta manera, la formulación matemática a aplicar para la aceptación de los lotes se hará según lo expresado en la tabla 2. Como se ve, por tanto, no se acepta o rechaza en su conjunto el hormigón vertido en una obra, sino que debe hacerse lote a lote. En obras de tamaño medio o grande, y en las que se viertan hormigones sin DOR, lo habitual será que utilicemos los criterios de aceptación 2 y 3. Así, para N=3, llegaremos a 36 amasadas cuando se configuren hasta12 lotes, en los cuales se aplicará la formulación del caso 2. A partir de aquí (en 37ª amasada –lote 13 en adelante–) se aplicará la formulación del caso 3. Para que el proceso de control del hormigón sea claro, es preciso que la planificación de los lotes esté bien organizada y que se sepa en todo momento a cuál lote pertenece cada parte de la obra (ya sean, zapatas, pilares, forjados, etc.…). Dentro de cada lote, también hay que saber a qué amasada pertenecen cada uno de ellos, para que los resultados de resistencias se puedan extrapolar (en lo positivo o negativo) al resto del volumen de hormigón existente, pero que no fue controlado directamente. Una forma interesante de complementar esta información es señalar en los planos las áreas y fechas en que se ha llevado a cabo cada proceso de hormigonado. Tabla 2. Criterios de aceptación o rechazo de la resistencia del hormigón Casuísticas de aplicación de los criterios de aceptación según el de caso de Control Caso 1 Hormigones con la dispersión certificada dentro del alcance de certificación de un distintivo de calidad oficialmente reconocido Caso 2 Hormigones sin distintivo de calidad oficialmente reconocido suministrados de forma continua por la misma central de hormigón preparado en los que se controlan en la obra más de treinta y seis amasadas del mismo tipo de hormigón. Caso 3 Hormigones sin distintivo, fabricados de forma continua en central de obra o suministrados de forma continua por la misma central de hormigón preparado. Caso de control estadístico Criterio de aceptación Observaciones 1 Hormigones con la dispersión certificada dentro del alcance de certificación de un distintivo de calidad oficialmente reconocido 2 Se han controlado más de 36 amasadas 3 Hasta la 36ª amasada donde: Funciones de aceptación Valor medio de los resultados obtenidos en las N amasadas ensayadas por lote de obra. Valor mínimo de los resultados obtenidos en las últimas N amasadas controladas del lote de obra. Valor de la resistencia característica especificada en el proyecto. Coeficiente que toma los valores reflejados en la tabla 3. Valor de la desviación típica muestral, correspondiente a las últimas 35 amasadas. Coeficiente de variación certificado. Coeficiente Número de amasadas controladas (N) 3 4 5 6 7 8 9 10 ˃10 0,89 0,91 0,93 0,94 0,95 0,96 0,97 0,98 1 Tabla 3. Coeficiente Kn para criterio de aceptación hasta la 36\ amada ❖ Cálculo de las resistencias estimadas de los lotes del hormigón A título de recordatorio, hay que indicar que el valor de rotura de las probetas a la edad de 28 días, no se ha de comparar directamente con el valor de resistencia previsto en proyecto para la aceptación o rechazo del hormigón, siendo necesario proceder previamente al cálculo estadístico según la tabla 2.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjE1NjQwNw==