Control de la resistencia del hormigón fresco. EH-9

pág. 3 DOCUMENTOS DE ORIENTACIÓN TÉCNICA EN EDIFICACIÓN ESTRUCTURA – Control de la resistencia del hormigón fresco (Eh-9) Rev02 ❖ Modalidades de control de la conformidad de la resistencia del hormigón en el suministro El control de la resistencia tiene la finalidad de comprobar que la resistencia del hormigón realmente suministrado a la obra es conforme a la resistencia característica especificada en el proyecto y de acuerdo con los criterios de seguridad y garantía del Código Estructural. En el proyecto se podrá adoptar una de las siguientes modalidades de control: - Control Estadístico. Esta modalidad de control es la de aplicación general a todas las obras de hormigón estructural. - Control al 100 por 100. Esta modalidad de control se aplica a cualquier estructura, siempre que se adopta antes del inicio del suministro del hormigón. Se determina la resistencia de todas las amasadas (fc,real). - Control Indirecto. Esta modalidad solo podrá aplicarse para hormigones en masa o armados en posesión de un distintivo de calidad oficialmente reconocido, en elementos de edificios de viviendas con un máximo de dos plantas y luces inferiores a 6m, de hasta cuatro plantas que trabajen a flexión, con luces inferiores a 6 metros y en obras de ingeniería de pequeña importancia. CONTROL ESTADÍSTICO DE LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN DURANTE EL SUMINISTRO ❖ Configuración de los lotes de control de la resistencia Antes del inicio del suministro del hormigón, la obra se dividirá en lotes (1) de acuerdo con lo indicado en la tabla 1. En obras pequeñas, el número de lotes deberá ser al menos tres correspondientes a cimentación, elementos sometidos a compresión y elementos sometidos a flexión. A la hora de configurar los lotes se tendrán en cuenta estos criterios: - Todas las amasadas (2) de un lote procederán del mismo suministrador, estarán elaboradas con los mismos materiales componentes y tendrán la misma dosificación nominal. - No se mezclarán en un lote hormigones que pertenezcan a columnas distintas de la referida tabla. De igual manera, para una distribución de los lotes de forma eficaz y entendible desde el punto de vista constructivo (3), es conveniente también considerar los siguientes principios, aun cuando suponga un ligero incremento del número de lotes estrictamente legal: - Adecuación a la configuración geométrica y volumétrica de la obra (nº de edificios, proporcionalidad del tamaño de unas plantas respecto a otras, sistemas constructivos existentes –para permitir tener resultados independientes unos de otros–, conocimiento a priori del número de suministradores de hormigón –para su ubicación y delimitación por zonas de manera estricta y controlada–, etc.). - Evolución y secuencia de la ejecución de los distintos elementos estructurales, lo que permitirá que no se sobrepasen los plazos de tiempo de hormigonado u otros límites establecidos en la tabla 1 siguiente. (1) Lote de material: cantidad de producto que se somete a recepción en su conjunto (2) Amasada o partida: cantidad de producto de la misma designación y procedencia contenido en una misma unidad de transporte (contenedor, cuba, camión, etc.) y que se recibe en la obra o en el lugar destinado para su recepción. (3) Adecuación constructiva de los lotes: La adaptación de los lotes es importante porque facilita la toma de decisiones en caso de que los valores de rotura de las probetas obtengan resultados inferiores a los especificados y hubiera que quedar en cuarentena una zona, o incluso tener que reforzar o llegar a la demolición. Tabla 1. Tamaño máximo de los lotes de control de la resistencia y nº de amasadas a ensayar por lote (N). EDIFICACIÓN Tipo de elemento Volumen de hormigón Tiempo de hormigonado Nº de elementos o dimensión Nº de amasadas a controlar en cada lote Hormigón sin distintivo oficialmente reconocido Nº de amasadas a controlar en cada lote Hormigón con Distintivo oficialmente reconocido Cimentaciones con elementos de volumen superior a 200 m3 V. vertido de forma continua 1 semana 1 elemento N ≥ V/35 N ≥ 3 N ≥ V/105 N≥1 Cimentaciones superficiales con elementos de volumen inferior a 200 m3 100 m3 1 semana N ≥ 3 N=1 Vigas, forjados, losas para pavimentos y otros elementos trabajando a flexión 100 m3 2 semanas 1000 m2 de superficie construida 2 plantas (**) N ≥ 3 N=1 Losa superior o inferior en marcos 200 m3 V. vertido de forma continua 2 días totalidad del elemento (losa superior o losa inferior) N ≥ V/30 N ≥ 3 N=1 Pilares y muros portantes de edificación 100 m3 2 semanas 500 m2 de superficie construida (*) 2 plantas (**) N ≥ 3 N=1 (*) En el caso de que el número de amasadas necesarias para ejecutar los pilares de un lote sea igual o inferior a tres, el límite de 500 m2 se podrá elevar a 1000 m2. (**) En el caso de que un lote esté constituido por elementos de dos plantas, se deberán tener resultados de ambas plantas. (***) A los efectos de la definición de lotes, se entiende por fase aquella parte de la estructura que se hormigona de una sola vez, de acuerdo con lo previsto en el proyecto y de manera que transcurra el tiempo suficiente para que desarrolle la resistencia requerida antes de que se ejecute la siguiente fase.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjE1NjQwNw==