Durabilidad de las estructuras de hormigón. EH-2

pág. 5 DOCUMENTOS DE ORIENTACIÓN TÉCNICA EN EDIFICACIÓN ESTRUCTURA – Durabilidad de las estructuras de hormigón (Eh-2) Rev02 - El árido fino deberá ser de cuarzo o mayoritariamente de naturaleza cuarcítica, pudiendo emplearse otros áridos que tengan un comportamiento equivalente respecto a su desgaste. - El árido grueso deberá tener un coeficiente de Los Ángeles inferior a 30. - Contenido máximo de cemento, de acuerdo con la tabla 43.3.5. - Curado prolongado, con duración, al menos, un 50% superior a la que se aplicará, a igualdad del resto de condiciones, a un hormigón no sometido a erosión. - Los recubrimientos mínimos de la armadura deberán ser conforme con la tabla 44.5. - No superar los contenidos de cemento que se indican a continuación (tabla 43.3.5) para cada tamaño máximo de árido D: D Contenido máximo de cemento 10 mm 400 Kg/m3 20 mm 375 Kg/m3 40 mm 350 Kg/m3 • Influencia de la fisuración en la durabilidad (Apartado 43.3.6 del Código Estructural). La durabilidad es, junto a consideraciones funcionales y de aspecto, uno de los criterios en los que se basa la necesidad de limitar la abertura de fisura. Los valores máximos a considerar, en función de la clase de exposición ambiental, serán los indicados en la tabla 27.2 del Código Estructural. En el caso de estructura de hormigón armado, la influencia de la abertura de fisura sobre la corrosión de las armaduras puede ser relativamente pequeña, siempre que dicha abertura permanezca dentro de un rango de valores suficientemente pequeño. Ello se debe, en gran parte, a que presentan tendencia al autosellado, lo que evita que se produzca la aceleración de los procesos involucrados en la corrosión. Las fisuras orientadas de forma longitudinales a la armadura tienen mayor transcendencia que las que lo hacen transversalmente, dado que su influencia es más generalizada y, además, conllevan mayor probabilidad de pérdida del recubrimiento. - Medidas para la fase de ejecución (Apartado 43.4 del Código Estructural). • Recubrimiento nominal (Apartado 43.4.1 del Código Estructural). El recubrimiento de hormigón es la distancia entre la superficie exterior de la armadura (incluyendo cercos y estribos) y la superficie de hormigón más cercana. El espesor de recubrimiento constituye un parámetro de gran importancia para logar una protección adecuada de la armadura durante la vida de servicio de la estructura. Los planos de proyecto reflejarán los recubrimientos nominales de las armaduras, obtenidos mediante la siguiente expresión: cnom = cmin + ∆cdev Donde: cnom Recubrimiento nominal, en mm. cmin Recubrimiento mínimo, en mm, según los apartados 44.2.1, 44.3, 44.4 o 44.5. ∆cdev Margen de recubrimiento, en función del nivel de control de ejecución, y cuyo valor será: 0 mm en elementos prefabricados con control intenso de ejecución. 5 mm elementos ejecutados in situ con nivel intenso de control de ejecución, 10mm mm en otros casos. El recubrimiento nominal determina el tamaño de los separadores a disponer en la armadura pasiva durante la fase de ejecución. Por su parte, los recubrimientos mínimos deben cumplirse en cualquier punto del elemento estructural y constituyen una referencia a comprobar durante el control de ejecución, de acuerdo con lo indicado en el Artículo 66. • Separadores (Apartado 43.3.2 del Código Estructural). Los recubrimientos deberán garantizarse mediante la disposición de los correspondientes elementos separadores colocados en obra. Estos calzos o separadores deberán disponerse de acuerdo con el apartado 49.8.2 del C.E. Deberán estar constituidos por materiales resistentes a la alcalinidad del hormigón, y no inducir corrosión de las armaduras. Deben ser tan impermeable al agua, al menos, como el hormigón, y ser resistentes a los ataques químicos a que se puede ver sometido este.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjE1NjQwNw==