Durabilidad de las estructuras de hormigón. EH-2

pág. 4 DOCUMENTOS DE ORIENTACIÓN TÉCNICA EN EDIFICACIÓN ESTRUCTURA – Durabilidad de las estructuras de hormigón (Eh-2) Rev02 • Impermeabilidad del hormigón (Apartado 43.3.1 del Código Estructural). Para que se desarrollen procesos de deterioro de carácter físico, químico o biológico, tanto en el hormigón como en la armadura de acero, debe darse una interacción entre los materiales de la estructura y el medio ambiente circundante. En ello intervienen; la permeabilidad del hormigón a los fluidos (gases o líquidos), a través de los macroporos, los poros capilares y las fisuras; así como de las condiciones de humedad, de temperatura, de presión y la presencia de agentes agresivos, que rodea la superficie del hormigón. Una forma de garantizar la durabilidad del hormigón, así como su colaboración a la protección de las armaduras frente a la corrosión, consiste en obtener un hormigón con una permeabilidad reducida. Para obtenerla son decisivas la elección de una relación agua/cemento suficientemente baja, la compactación idónea del hormigón, un contenido adecuado de cemento y la hidratación suficiente de éste, conseguida por un cuidadoso curado. En el caso de elementos estructurales ubicados en ambientes muy agresivos (XS, XD, XF, XM o XA), el hormigón deberá presentar un comportamiento suficientemente impermeable, determinado según UNE-EN 12390-8:2020 con las modificaciones y criterios para comprobar la conformidad del apartado 57.3.3, según los criterios recogidos en la tabla 43.3.2. Clase de exposición ambiental Especificación para la profundidad máxima Especificación para la profundidad media XS1, XS2, XD1, XD2, XD3, XF1, XF2, XF3, XF4, XM1, XM2, XM3, XA1 (cualquier caso) ≤ 50 mm ≤ 30 mm XA2 (en el caso de elementos en masa o armados) XS3 y XA3 (cualquier caso) ≤ 30 mm ≤ 20 mm XA2 (solo en el caso de elementos pretensados) La impermeabilidad al agua del hormigón es una condición necesaria, aunque no suficiente, para lograr un comportamiento adecuado frente a los ataques agresivos. • Ataque por ciclo hielo-deshielo (Apartado 43.3.3 del Código Estructural). Cuando un hormigón esté sometido a una clase de exposición XF2 o XF4, se deberá introducir un contenido mínimo de aire ocluido del 4,5%, determinado de acuerdo con la norma UNE-EN 12350-7. • Ataque por sulfatos (Apartado 43.3.4.1 del Código Estructural). En el caso de elementos estructurales expuestos a ambientes con presencia de iones sulfato cuyos contenidos sean igual o mayor que 600 mg/l en el caso de aguas, o igual o mayor que 3.000 mg/kg, en el caso de suelos, el cemento deberá poseer la característica adicional de resistencia a los sulfatos, según la vigente instrucción para la recepción de cementos. Lo anterior no será de aplicación en el caso de que se trate de agua de mar o el contenido en cloruros sea superior a 5.000 mg/l, en que será de aplicación lo indicado en el apartado 43.3.4.2. • Ataque por agua de mar (Apartado 43.3.4.2 del Código Estructural). En el caso de elementos de hormigón en masa en contacto con agua de mar, y por tanto sometidos a una clase de exposición XA2, y en el caso de elementos de hormigón armado o pretensado que vayan a estar sometidos a una clase de exposición XS2 o XS3, se utilizará un cemento con la característica adicional MR, SR o SRC, según la Instrucción para la recepción de cementos vigente. • Reactividad álcali-árido (Apartado 43.3.4.2 del Código Estructural). Las reacciones álcali-árido se pueden producir cuando concurren simultáneamente la existencia de un ambiente húmedo, la presencia de un alto contenido de alcalinos en el hormigón y la utilización de áridos que contengan componentes susceptibles de ser atacados por los álcalis presentes en la mezcla del hormigón. Las condiciones necesarias para que se dé la reacción son: la presencia de álcali (Na2O y K2O) en el hormigón, la presencia de humedad (80-85%) y la temperatura. Como consecuencia de este proceso se producen compuestos de naturaleza expansiva que pueden dar lugar a fisuración en el hormigón. • Ataque por erosión (Apartado 43.3.5 del Código Estructural). Cuando un hormigón vaya a estar sometido a una clase de exposición XM1, XM2 o XM3, se adoptarán las siguientes medidas: - Contenido mínimo de cemento y relación máxima agua/cemento, según la tabla 43.2.1.a. - Resistencia mínima del hormigón de acuerdo con la tabla 43.2.1.b. Fig. 5. Profundidades de penetración de agua máxima y media

RkJQdWJsaXNoZXIy MjE1NjQwNw==