Materiales componentes del hormigón.EH-1

pág. 5 DOCUMENTOS DE ORIENTACIÓN TÉCNICA EN EDIFICACIÓN ESTRUCTURA – Materiales componentes del hormigón (Eh-1) Rev02 Los áridos de origen silíceo aportan buenas propiedades al hormigón. Los calizos duros (casi siempre de machaqueo) son buenos, pero algo menos duros y más alterables que los silíceos. Los áridos de origen eruptivo no son recomendables, debido a la caolinización de los feldespatos. Los más usados son los granitos, sienitas y gabros, siempre que se encuentren sanos. Las escorias de horno alto no han de contener silicatos inestables ni compuestos ferrosos, por lo que se ha de comprobar que son estables., según lo establecido en apartado 30.9 del Código Estructural. En el caso de áridos reciclados, se seguirá lo establecido en el apartado 30.8 del Código Estructural. Las anomalías que pueden presentar los áridos, en la confección del hormigón, son principalmente: - Los áridos que contienen compuestos de azufre (S), como la pirita, pirrotina o la marcasita, reaccionan con el cemento dando compuestos expansivos con gran incremento de volumen, que destruyen completamente la masa del hormigón, lo que pueden ocasionar patologías muy severas. No podrá exceder del 1% en masa del peso total de la muestra (artículo 11 de la UNE-EN 1744-1). - El contenido en sulfatos solubles en ácido (SO3) de los áridos grueso y fino no excederá del 0,8% - La materia orgánica altera la velocidad de fraguado y el endurecimiento del hormigón. - El contenido en ión cloro (Cl-) soluble en agua de los áridos grueso y fino para hormigón, determinado según la norma UNE-EN 1744-1, no podrá exceder del 0,05 % en masa del árido, cuando se utilice en hormigón armado o en masa que contengan armaduras para reducir la fisuración, y no podrá exceder del 0,03%, cuando se utilice en hormigón pretensado (Apdo. 30.7 del Código Estructural), ya que favorecen la corrosión de las armaduras. - Para clases de exposición diferentes a X0, XC1 o XM asociadas a un ambiente permanentemente seco, se deberá comprobar la potencial reactividad de los áridos frente a los álcalis (Apdo. 30.7.5 del Código Estructural). ❖ Aditivos Los aditivos son productos incorporados al conglomerante antes del amasado, en una proporción no superior al 5% del peso de cemento, para mejorar las prestaciones del hormigón, en estado fresco o endurecido, de algunas de sus características, de sus propiedades habituales o de su comportamiento. Existen varios tipos de aditivos: -Reductores de agua (Plastificante y Superplastificantes: para una mejor trabajabilidad disminuyendo el contenido de agua). - Modificadores de fraguado (Aceleradores o Retardadores: modifican el tiempo de fraguado de un hormigón). – Inclusores de aire: para mejorar su comportamiento frente a las heladas. – Multifuncionales: modifican más de una de las funciones anteriores. Las anomalías o problemas que pueden presentar los aditivos, en el hormigón, son principalmente: - La utilización de inclusores de aire (aireantes) para elementos pretensados mediante armaduras ancladas exclusivamente por adherencia, ya que pueden perjudicar la adherencia entre el hormigón y la armadura. - La utilización del cloruro de calcio como acelerante en el hormigón armado o pretensado, provoca a veces y favorece siempre, fenómenos de corrosión de las armaduras, por lo que está prohibido su uso. - Los plastificantes son los aditivos con menos problemas. ❖ Adiciones Las adiciones son materiales inorgánicos, puzolánicos o con hidraulicidad latente que, pueden ser añadidos al hormigón con el fin de mejorar sus propiedades o conferirle características especiales. El artículo 32 del Código Estructural recoge únicamente la utilización de las cenizas volantes y el humo de sílice como adiciones al hormigón en el momento de su fabricación. Fig. 5: Árido grueso rodado de rio Fig. 6: Áridos finos (Arena de río) Fig. 7: Árido grueso de roca machacada

RkJQdWJsaXNoZXIy MjE1NjQwNw==