pág. 3 DOCUMENTOS DE ORIENTACIÓN TÉCNICA EN EDIFICACIÓN ESTRUCTURA – Materiales componentes del hormigón (Eh-1) Rev02 En la tabla siguiente se recogen los cementos recomendados para su uso en la fabricación de hormigones estructurales en determinadas circunstancias de hormigonado (Tabla AVIII.2.3 RC-16). CIRCUNSTANCIA DEL HORMIGONADO CEMENTOS RECOMENDADOS Hormigonado en tiempo frío. Los cementos comunes tipo CEM I, CEM II/A y CEM IV/A. Hormigonado en ambientes secos y sometidos al viento y, en general, en condiciones que favorecen la desecación del hormigón. Cementos comunes tipo CEM I y CEM II/A Insolación fuerte u hormigonado en tiempo caluroso. Los cementos comunes tipo CEM II, CEM III/A, CEM IV/A y CEM V/A En la tabla siguiente se recogen los cementos recomendados para la fabricación de hormigones según las clases de exposición, contempladas en la tabla AVIII.2.4 del RD 320/2024, a las que vayan a estar sometidas: CLASE DE EXPOSICIÓN TIPO DE PROCESO (Agresividad debida a) CEMENTOS RECOMENDADOS XO Sin riesgo de ataque por corrosión Todos los recomendados, según la aplicación prevista. XC Corrosión de las armaduras por carbonatación CEM I, cualquier CEM II (preferentemente CEM II/A), CEM III/A, CEM IV/A. XS(1) Corrosión de las armaduras por cloruros de origen marino. Muy adecuados los cementos CEM II/S, CEM II/V (preferentemente los CEM II/BV), CEM II/P (preferentemente los CEM II/B-P), CEM II/A-D, CEM III, CEM IV (preferentemente los CEM IV/A) y CEM V/A. XD Corrosión de las armaduras por cloruros de origen no marino. Preferentemente, los CEM I y CEM II/A y, además, los mismos que para la clase de exposición XS. XA(2) Ataques químicos Los mismos que para la exposición XS XA Lixiviación del hormigón por aguas puras, ácidas, o con CO2 agresivo. Los cementos comunes de los tipos CEM II/P, CEM II/V, CEM II/A-D, CEM II/S, CEM III, CEM IV y CEM V. - (3) Reactividad álcali-árido. Cementos de bajo contenido en alcalinos (óxidos de sodio y de potasio) en los que (Na2 O)eq = Na2 O (%) + 0,658 K2 O (%) < 0,60. (1) En esta clase de exposición es necesario cumplir las prescripciones relativas al empleo de la característica adicional de resistencia al agua de mar (MR), tal y como establece el Código Estructural vigente. (2) En esta clase de exposición es necesario cumplir las prescripciones relativas al empleo de la característica adicional de resistencia a los sulfatos (SR/SRC, de acuerdo con la norma UNE-EN 197-1 o UNE 80303-1, según corresponda), en el caso de que la clase específica sea XA2 o XA3, tal y como establece el Código Estructural vigente. En los casos en que el elemento esté en contacto con agua de mar será necesario únicamente cumplir las prescripciones relativas al empleo de la característica adicional de resistencia al agua de mar (MR). (3) Son especialmente recomendables los cementos citados en la tabla AVIII.2.1 para hormigones con áridos potencialmente reactivos (que deberán cumplir igualmente el requisito de bajo contenido en alcalinos).» Los problemas o anomalías que pueden presentar los cementos son, entre otros: - Falso fraguado si se produce una hidratación rápida del yeso. - A mayor contenido de cemento y/o mayor finura de molido, mayor aumento de la retracción. - Retracción por exceso calor de hidratación - Las fisuras por retracción hidráulica que surgen en el proceso de endurecimiento del hormigón se manifiestan en grupos y se cortan en ángulos rectos. Aparecen en las primeras semanas del hormigonado. - Reacciones con los áridos, ya que los álcalis del cemento pueden reaccionar con los áridos silíceos, dando compuestos expansivos. - El exceso de cal libre, al ser expansivo, puede producir fisuraciones en el hormigón. Hay que tener en cuenta que en el caso que los cementos cuenten con adiciones (cenizas volantes, escorias, puzolanas o filler calizo), en general, suelen aumentar la retracción, por lo que es necesario tenerlo muy presente durante el proceso del curado. Evitar dosificaciones excesivas de cemento, ya que aumentan los problemas de retracción del hormigón. En el caso de presencia de sulfatos, la utilización de cementos sulforresistentes (SR), para la clase específica XA1, XA2 y XA3, como establece el articulado definido en la Instrucción para la recepción de cementos (RC-16), modificada por el RD 320/2024. Tabla 3: Cementos recomendados según las diferentes clases de exposición Tabla 2: Cementos recomendados en determinadas circunstancias de hormigonado
RkJQdWJsaXNoZXIy MjE1NjQwNw==