C 01.01 CASO PRÁCTICO 8 ACCESIBILIDAD Accesibilidad Edifi cios Públicos Implantación de Aseos Ostomizados AUTOR: Manuel A. Burguillos González COLABORADOR: Alberto Moreno Cansado DELINEACIÓN: M. Burguillos / V. Borrallo FOTOGRAFÍA: M. Burguillos FUNDACIÓN MUSAAT C/ Jazmín, 66. 28.033 MADRID www. fundacionmusaat.musaat.es NOTA: Los conceptos, datos y recomendaciones incluidas en este documento son de caracter orientativo y están pensados para ser ilustrativos desde el punto de vista divulgativo, fundamentalemente desde una perspectiva teórica, así como redactados desde la experiencia propia en procesos de apdatación e implantación de mejoras de accesibilidad. DOCUMENTO DE ORIENTACIÓN TÉCNICA EN EDIFICACIÓN Curiosidades: 03 /03 BIBLIOGRAFÍA Y NORMATIVA: - CTE en el DB- SUA y DA DB - SUA 9 Accesibilidad. - ”Adaptación y/o creación de aseos para personas ostomizadas de España”. Documento elaborado por FAPOE (Federación de asociaciones de personas ostomizadas de España). Nº de registro 51426 – CIF: G16929333 prensafapoe@gmail.com www.fapoe.com - GUÍA sensibilización para la implementación de Aseos para personas ostomizadas en espacios y edifi cios de uso público. JUNTA DE EXTREMADURA. DIrección General de Accesibilidad y centros. DISCAPACIDADES OCULTAS El “Cordón verde con Girasoles” es una iniciativa que permite identifi car discretamente a personas con discapacidades no visibles, facilitando comprensión y apoyo en espacios públicos. Desde su creación en el Reino Unido en 2016, su uso se ha extendido a aeropuertos, hospitales, estaciones de tren y otros entornos donde las personas pueden necesitar asistencia adicional sin que su condición sea evidente. En España, aunque no está reconocido ofi cialmente, se ha popularizado en aeropuertos. Día a día su uso se está extendiendo a empresas, organismos públicos y centros educativos. ENLACES DE INTERES: Módulos prefabricados: www.ostobanos.com www. bañoostomizados.com Señalética específi ca https://www.rotuvall.es/tienda/placas-turismo/placas-de-hosteleria-rotuvall/senal-aseos-ostomia/ Aplicaciones u herramientas: https://www.google.com/maps/d/u/1/viewer?hl=es&ll=39.24369962417436%2C-6.394095736546932&z=8&mid=1xKwWknC335VCw5KPmVLit-dlUnMM3Z0 de COCEMFE / APAAMEX Badajoz Foto Varias. Ejemplos reales. Hospital 12 de Octubre. Madrid Fuente: Sebastián Pérez Galdón. Arquitecto Técnico. Detalle salida de lavabo EJEMPLOS DE BUENAS PRÁCTICAS. Implantación de aseos ostomizados. A la hora de afrontar una actuación de estas características, debemos diferenciar en primer lugar su ubicación y la tipología de reforma. De modo que podemos distinguir, dos tipos: 1. En edifi cios existentes; donde lo ideal es su instalación dentro de los aseos accesibles, respetando las condiciones de espacios (se mantienen los radios de movilidad obligatorios de 1.50 m) marcados en la normativa de aplicación, donde de no ser posible, se deberá de buscar un lugar alternativo. 2. En edifi cios de nueva construcción; con ubicación próxima a la zona de aseos accesibles para facilitar el conexionado a las tomas de desagües y fontanería. Foto 2. Ejemplos reales. Accesos Hospital Virgen de Valme. Sevilla Fuente: Dr. D. José Antonio Sainz Bueno Foto 1. Ejemplo de enjuagador de bolsa con cable retractil. Foto 3. Detalle de salida de inodoro ostomizado. Fuente: Sebastián Pérez Galdón. Arquitecto Técnico. A falta de una normativa de aplicación concreta, se están siguiendo los patrones establecidos en la Guía de Señalización de aseos para personas ostomizadas de la FAPOE, así como de la Normativa UNE 170001 sobre accesibilidad universal u otras guías. Su uso y apliación se basan en: el empleo de una iconografía clara, una ubicación lógica y visible, utilización de lenguaje inclusivo y accesible , así como el uso de materiales duraderos y con contraste. A continuación, se adjunta algunos modelos tipo: SIMBOLOGÍA Y SEÑALÉTICA DE APLICACIÓN EJEMPLO Práctico. Aseo Osmotizado compartido con PMR ASEO DE CABINA Vista general 1. Aseo Osmotizado compartido Vista general 2. Aseo Osmotizado compartido
RkJQdWJsaXNoZXIy MjE1NjQwNw==