Accesibilidad Edificios Públicos. Implantación de Aseos Ostomizados.

C 01.01 CASO PRÁCTICO 8 ACCESIBILIDAD Accesibilidad Edifi cios Públicos Implantación de Aseos Ostomizados AUTOR: Manuel A. Burguillos González COLABORADOR: Alberto Moreno Cansado DELINEACIÓN: M. Burguillos / V. Borrallo FOTOGRAFÍA: M. Burguillos FUNDACIÓN MUSAAT C/ Jazmín, 66. 28.033 MADRID www. fundacionmusaat.musaat.es NOTA: Los conceptos, datos y recomendaciones incluidas en este documento son de caracter orientativo y están pensados para ser ilustrativos desde el punto de vista divulgativo, fundamentalemente desde una perspectiva teórica, así como redactados desde la experiencia propia en procesos de apdatación e implantación de mejoras de accesibilidad. DOCUMENTO DE ORIENTACIÓN TÉCNICA EN EDIFICACIÓN 01 /03 ASEOS ADAPTADOS PARA PERSONAS OSTOMIZADAS. La Inclusión Ineludible No se trata pues de una enfermedad, sí unasolución (a veces temporal) en determinados casos para el tratamiento de diversas patologías en el sistema digestivo, que obliga al paciente a llevar permanentemente una bolsa adosado en su abdomen. Es esta situación, la que genera incomodidades y problemas en la persona que, al carecer de esfínter, requiere el vaciado y cambio de dicho elemento, en ocasiones, hasta 10 veces al día. Es fácil entender, llegados a este punto, la necesidad de adaptar espacios en lugares públicos para los cambios de la bolsa, facilitando al paciente dicha labor. SITUACIÓN ACTUAL y PROGRESOS NORMATIVOS A día de hoy, (noviembre de 2025), la normativa que rige las condiciones de habitabilidad y accesibilidad en la edifi cación en España es el Código Técnico de la Edifi cación (CTE), aprobado por el Real Decreto 314/2006 y sus posteriores modifi caciones. La Federación de Asociaciones de Personas Ostomizadas de España (FAPOE) está desempeñando un papel fundamental en las negociaciones para que los aseos adaptados a personas ostomizadas sean integrados en el Código Técnico de la Edifi cación (CTE). Actualmente se han logrado avances importantes y un compromiso por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), como el alcanzado en la reunión de Febrero de 2023 donde representantes de la FAPOE y la Subdirección General de Arquitectura y Edifi cación del MITMA, con asistencia técnica del Instituto Torroja de Ciencias de la Construcción, se planteó la necesidad de la regulación. Se acordó la elaboración de un documento técnico específi co sobre los requisitos para estos aseos, con el fi n de que sirva de base para una posterior Orden Ministerial que regule su inclusión como obligatorios en el CTE. El compromiso pues es fi rme y dicha incorporación en el Documento SUA 9 se aplicaría a todos los edifi cios de uso público de nueva construcción o que sean objeto de rehabilitación, pudiendo hacerse efectiva en el primer semestre de 2026, aunque dependería en gran medida de avances administrativos complicados y tediosos normalmente. Paralelamente, consideramos que la labor de las diferentes asociaciones de apoyo y administraciones regionales con la implantación de espacios adapatados y publicación de guías, servirán de presión y concienciación al gobierno central. Necesidad de adaptación de nuevos espacios. Como técnicos en edifi cación, estamos familiarizados con el Código Técnico de la Edifi cación (CTE), en particular el DB-SUA (Seguridad de Utilización y Accesibilidad). Sin embargo, éste se centra principalmente en la accesibilidad física (PMR), omitiendo las necesidades específi cas de otros colectivos, como las personas ostomizadas y otros más. Las particularidades de dicho colectivo, presentan unas necesidades similares a otro tipo de discapacidad, al menos en el uso e inclusión de los espacios, dando cumplimiento al requisito fundamental de la accesibilidad universal, la igualdad.... Por tanto, se precisa de infraestructuras sanitarias acordes a las necesidades específi cas de las personas ostomizadas, ante la demanda presente, dado que los aseos convencionales no ofrecen las condiciones adecuadas de higiene, intimidad y funcionalidad para el vaciado y cambio de estos dispositivos. Marco Normativo actual y Referencias Técnicas Aquí radica una de las principales difi cultades, puesto que a día de hoy, este marco se caraceriza por la falta de criterios e implantación técnica legal. A continuación, describimos dicha situación en los ámbitos tanto nacional como europeo: •Normativa Europea (UE): Actualmente no existe una Norma Europea (EN) armonizada ni una Directiva específi ca que obligue o estandarice el diseño de aseos para ostomizados a nivel de la Unión Europea. •Normativa Nacional (España): El CTE DB-SUA no contempla especifi caciones para este uso. •Normativa Europea e Inglesa: La guía de diseño más aceptada y detallada a nivel internacional es la Norma Británica BS 8300-2:2018 (Design of an accessible and inclusive built environment. Part 2: Buildings — Code of practice) y aun así, aunque no dedica un apartado exclusivo a las instalaciones para el cuidado de estomas, sí aborda las necesidades de las personas ostomizadas dentro de la sección 18.6, que describe los aseos tipo “Changing Places”. Por tanto, a falta de una norma española o europea de obligado cumplimiento, el diseño debe basarse simplemente en recomendaciones de las distintas asociaciones de pacientes como la EOA - European Ostomy Asociation https://ostomyeurope.org, a nivel europeo, y/o nacionales de reciente implicación, como pueden ser la FAPOE,. •Normativa Europea (UE): p ( ) Actualmente no existe una Nor- •Normativa Nacional (España): ( p ) El CTE DB-SUA no contem- •Normativa Europea e Inglesa p g : La guía de diseño más VACIADO DE BOLSA DE OSTOMIA EN INODORO CONVENCIONAL La fotografía muestra aspectos de diseño que comprometen su accesibilidad con seguridad, sin duda un MAL EJEMPLO. Fotografíia: Propia del autor. CONCEPTO DEFINICIÓN Ostomía La abertura o estoma creado quirúrgicamente. No es una enfermedad, sino una consecuencia de una patología subyacente. Puede ser temporal (para permitir la curación de un órgano) o permanente (cuando se extirpa definitivamente el órgano afectado). Estoma (Stoma) El orificio exteriorizado a través de la pared abdominal. Se asemeja a la mucosa del interior de la boca (color rosado/rojo, húmedo y brillante). Características clave: Carece de terminaciones nerviosas (no duele al tacto) y carece de esfínter (lo que implica la salida involuntaria e incontrolada de los desechos). Bolsa de Ostomía (o Dispositivo) Dispositivo recolector adherido a la piel (piel periestomal) alrededor del estoma, encargado de recoger los efluvios. Piel Periestomal La piel que rodea inmediatamente el estoma. Su cuidado es crucial, ya que es la zona donde se adhiere la bolsa y donde se producen la mayoría de las complicaciones. Demanda Social. Situación actual y datos. Según los últimos datos publicados por la FAPOE (Federación de Asociaciones de Personas Ostomizadas) son más de 210.000 personas las que viven con una ostomía en España. En años anteriores se estimaban cifras inferiores, entre 70.000 y 100.000 personas. Es importante indicar que, de manera tangencial, por cada ostomizado hay al menos 4 personas de su entorno que también se ven afectadas indirectamente por la enfermedad, de modo que estaríamos situados en cifras de afección próximas al millón de personas. Por tanto, la necesidad de aseos adaptados para este colectivo se justifi ca plenamente por este creciente número de ciudadanos que requieren unas condiciones higiénicas y de privacidad específi cas para el vaciado y cambio de sus dispositivos. Únicamente las personas ostomizadas saben lo complicado que resulta vaciar o cambiar una bolsa de ostomía en un baño NO adaptado. Para realizarlo en los inodoros, algunas se agachan o se ponen de rodillas frente al retrete, otras se sientaan (de frente, de lado...) y muchas, bien por edad o por movilidad, no pueden permitirse ninguna de las opciones anteriores. Los baños adaptados son indispensables para que las personas que viven con una bolsa adosada al abdomen puedan normalizar sus vidas. Aplicación App OSTOMIASEO Asociación de Ostomizados de Cantabria Entendamos que es la Ostomización. Conceptos Clave. La ostomización es el procedimiento quirúrgico que permite crear una abertura artifi cial en la pared del abdomen, cuyo objetivo es desviar el fl ujo de desechos corporales (heces u orina) al exterior, cuando las vías naturales están dañadas o han sido extirpadas. Sirvan de ejemplo actitudes muy de agradecer, ante la falta de regulación, como las de algunas empresas (AENA en sus diferentes aeropuertos), hospitales (con criterios adoptados según áreas de salud), empresas privadas y asociaciones, que están aplicacando de forma voluntaria y con buen criterio Normativas específi cas de accesibilidad como la ASI 1/2023. Sin olvidar, la creación de aplicaciones tipo App como la denominada OstomiAseo, bajo iniciativa de la Asociación de Ostomizados de Cantabria (AOC), o APAMEX, con su herramienta de mapa para la localización de aseos ostomizados en Extremadura. Enlace explicativo de Ostomía: https://youtu.be/TGf2ZbYO7Z0?si=Dg6gSlPKTdElhJEk ENLACE QR. CTE. DB SUA

C 01.01 CASO PRÁCTICO 8 ACCESIBILIDAD Accesibilidad Edifi cios Públicos Implantación de Aseos Ostomizados AUTOR: Manuel A. Burguillos González COLABORADOR: Alberto Moreno Cansado DELINEACIÓN: M. Burguillos / V. Borrallo FOTOGRAFÍA: M. Burguillos FUNDACIÓN MUSAAT C/ Jazmín, 66. 28.033 MADRID www. fundacionmusaat.musaat.es NOTA: Los conceptos, datos y recomendaciones incluidas en este documento son de caracter orientativo y están pensados para ser ilustrativos desde el punto de vista divulgativo, fundamentalemente desde una perspectiva teórica, así como redactados desde la experiencia propia en procesos de apdatación e implantación de mejoras de accesibilidad. DOCUMENTO DE ORIENTACIÓN TÉCNICA EN EDIFICACIÓN 02 /03 ASEO OSTOMIZADO. Características básicas Si bien, la opción ideal es la del uso exclusivo para este colectivo, no siempre se podrá optar por dicha solución. Por ello, a continuación hacemos relación de cómo deberá dotarse el espacio de uso con las siguientes características: Inodoro: el inodoro ha de estar homologado como tal y contar con sifón para evitar el retorno de olores tras tirar de la cisterna. Estará colocado entre 73 y 75 cms del suelo. No son válidos los retretes infantiles, porque al tirar de la cisteran salpican fuera y porque difi cultan la manipulación de la bolsa de ostomía encima el mismo dado su tamaño reducido y su poca profundidad. Encimera encastrando al inodoro: para colocar los productos necesarios para el cambio de bolsa. Tiene que estar al mismo nivel que el inodoro y así evitar la caída de los productos al suelo. Con un ancho mínimo de 60 a 70 cm y quedando el retrete a no más de 7 cm del borde de la encimera para evitar que el usuario tenga que inclinarse sobre ella en exceso. Enjuagador de bolsa con cable extensor: Debe estar situado en el lado derecho. Es muy importante el modelo de enjuagador de bolsa, no vale un grifo extensible, se tiene que poder accionar con el pulgar de la mano como el que se muestra en las imágenes (ver hoja siguiente). Un grifo extensible no es válido, porque antes de abrir el fl ujo de agua no podremos tenerlo ya orientado hacia el orifi cio de la bolsa, provocando que esta se moje por fuera antes de que el agua entre en ella. Grifo monomando. En ningún caso servirá para sustituir al enjuagador. El aseo adaptado ha de contener tanto monomando como el enjuagador. Espejo: situado frente al usuario a ras del inodoro para poder verse el estoma situado a la altura del abdomen. Éste no debe tener en medio el pulsador de cisterna, ni ningún otro accesorio que difi culte la visualización del estoma. Portarrollos de papel: situado en un lateral, a una altura máxima de 1,30 m. Dispensador de jabón: situado en un lateral a una altura máxima de 1,30 m. Peldaño/Escalón portátil: para que personas más bajas de lo habitual o niños, puedan usar el baño. (Medidas mínimas aconsejables 50x30x20). Perchas: una cercana al inodoro o zona de cambio y otra como colgador de bolsos/prendas. Contenedor de pañales: para tirar las bolsas tras el cambio y que no den olor. Iluminación: la luz no debe apagarse ni con temporizador ni con sensor de movimiento. Señalética: se colocará pictograma bien visible y en relieve, tanto junto al marco de la puerta, como en el caso de compatibilizar con aseos accesibles, en la propia instalación sanitaria. TABLA 2. Comparativa CTE y Normativa regional (Galicia, C. de Madrid, Melilla, Murcia, La Rioja y Pais Vasc) TABLA COMPARATIVA 2 CARACTERÍSTICAS ASEOS PMR y ASEO OSTOMIZADO Integrado Pendiente de aprobación: En el Senado de España, el día 13 de octubre de 2021, se aprobó por unanimidad la moción que insta a “seguir mejorando la accesibilidad de los edifi cios públicos de manera que los aseos se adapten a las personas ostomizadas… y a promover medidas de sensibilización y concienciación social sobre la necesidad de mejorar la accesibilidad de los edifi cios privados, de manera que los aseos se adapten a las necesidades de las personas ostomizadas, de cara a garantizar su participación social”. Elemento Aseo para Personas Ostomizadas Aseo Accesible Típico (PMR - Silla de Ruedas) Función Principal Higiene, vaciado y cambio del dispositivo de ostomía con total privacidad y apoyo . Transferencia (sentarse/levantarse) y maniobrabilidad con silla de ruedas. Altura del Inodoro Elevada: 73 - 75 cm desde el suelo (sin tapa). La altura es crucial para que la persona ostomizada pueda manipular la bolsa sin agacharse excesivamente y verse el estoma. Baja: 45 - 50 cm desde el suelo. La altura es clave para facilitar la transferencia lateral desde la silla de ruedas. Espacio de Maniobra No requiere el círculo de giro de 150 cm o la transferencia lateral estricta (salvo que se diseñe para ser mixto PMR/Ostomizado). Requisito legal esencial: Espacio de giro de ≥150 cm de diámetro libre y espacio de transferencia lateral de ≥80 cm al inodoro. Superficie de Apoyo Obligatoria y específica. Requiere una encimera o repisa de apoyo a baja altura y cercana al inodoro para manipular los utensilios y la bolsa. Secundaria. El lavabo suele ser el principal punto de apoyo frontal, pero no hay un requisito estricto de repisa junto al inodoro. Punto de Limpieza Grifo enjuagador o ducha de mano (con gatillo), operable con una mano. Debe estar conectado idealmente solo a agua fría o templada, y posicionado estratégicamente. Desagüe sobredimensionado. Inexistente (solo el lavabo o la ducha/manguera en el caso de aseos con ducha). Espejo Colocación baja (a la altura del ombligo) o inclinable. El usuario necesita ver el estoma en el abdomen. Colocación alta (parte inferior a ≤90 cm del suelo) e inclinable, diseñado para ser utilizado desde una silla de ruedas. Iluminación Ventilación La luz no debe ser temporizada ni controlada por sensor de movimiento para evitar que se apague durante el proceso de higiene (que puede ser prolongado). Generalmente, se permite la luz temporizada o por sensor de movimiento. TABLA COMPARATIVA 1 DIFERENCIAS ENTRE ASEO OSTOMIZADO Y ASEO PMR Característica Aseo PMR Estándar (CTE DB-SUA) Aseo Ostomizado Integrado Usuario Principal Persona en silla de ruedas. Persona en silla de ruedas + Persona ostomizada Inodoro Altura 45-50 cm. Barras abatibles. Ídem. La altura "comfort" (alta) es útil para ambos. Lavabo de Manos 1 ud. Altura máx. 85 cm. Sin pedestal. 1 ud. Lavabo PMR (para manos) (Altura < 85 cm) Equipamiento Específico N/A + 1 ud. Vaciadero/Lavabo de ostomía (Altura 90-95 cm) Grifería Monomando palanca (gerontológico). En Lavabo PMR: Palanca. En Vaciadero: Palanca + Grifo extraíble (ducha). Superficie de Apoyo N/A (No requerido) + 1 ud. Estante/Repisa (junto a vaciadero, 900 mm altura) Espejo Borde inferior a 90 cm. Ídem (sobre lavabo PMR) + 1 ud. Espejo adicional (sobre vaciadero). Residuos Papelera estándar. Contenedor higiénico (grande, con tapa). Ganchos/Colgadores 1 ud. (Recomendado) 2-3 uds. a diferentes alturas. https://www.senado.es/legis14/publicaciones/pdf/senado/ds/DS_C_14_264.PDF ENLACE SESIÓN SENADO. Ver a partir de página 20. Perspectiva Aseo Ostomizado.. Uso único. Fuente: Propia y SOCIRMI Espejo Situación frente usuario. Grifería y Enjuagador Señalética Dispensador de jabón Dispensador de papel Percha Inodoro con pulsador Papelera Peldaño de ayuda Pulsador de descarga Conclusiones: La regulación normativa de los aseos para personas ostomizadas en el CTE es un proceso en curso, no existiendo aún mención en el CTE. Mientras tanto, y bajo la presión social del colectivo ostomizado, se están llevando a cabo actuaciones de integración en aseos PMR, una solución inclusiva, sin duplicar espacios y minimizando costes, cumpliendo con los principios de accesibilidad universal. Fuente: SINPROMI. Cbaildo de Tenerife. Accesibilidad Universal

C 01.01 CASO PRÁCTICO 8 ACCESIBILIDAD Accesibilidad Edifi cios Públicos Implantación de Aseos Ostomizados AUTOR: Manuel A. Burguillos González COLABORADOR: Alberto Moreno Cansado DELINEACIÓN: M. Burguillos / V. Borrallo FOTOGRAFÍA: M. Burguillos FUNDACIÓN MUSAAT C/ Jazmín, 66. 28.033 MADRID www. fundacionmusaat.musaat.es NOTA: Los conceptos, datos y recomendaciones incluidas en este documento son de caracter orientativo y están pensados para ser ilustrativos desde el punto de vista divulgativo, fundamentalemente desde una perspectiva teórica, así como redactados desde la experiencia propia en procesos de apdatación e implantación de mejoras de accesibilidad. DOCUMENTO DE ORIENTACIÓN TÉCNICA EN EDIFICACIÓN Curiosidades: 03 /03 BIBLIOGRAFÍA Y NORMATIVA: - CTE en el DB- SUA y DA DB - SUA 9 Accesibilidad. - ”Adaptación y/o creación de aseos para personas ostomizadas de España”. Documento elaborado por FAPOE (Federación de asociaciones de personas ostomizadas de España). Nº de registro 51426 – CIF: G16929333 prensafapoe@gmail.com www.fapoe.com - GUÍA sensibilización para la implementación de Aseos para personas ostomizadas en espacios y edifi cios de uso público. JUNTA DE EXTREMADURA. DIrección General de Accesibilidad y centros. DISCAPACIDADES OCULTAS El “Cordón verde con Girasoles” es una iniciativa que permite identifi car discretamente a personas con discapacidades no visibles, facilitando comprensión y apoyo en espacios públicos. Desde su creación en el Reino Unido en 2016, su uso se ha extendido a aeropuertos, hospitales, estaciones de tren y otros entornos donde las personas pueden necesitar asistencia adicional sin que su condición sea evidente. En España, aunque no está reconocido ofi cialmente, se ha popularizado en aeropuertos. Día a día su uso se está extendiendo a empresas, organismos públicos y centros educativos. ENLACES DE INTERES: Módulos prefabricados: www.ostobanos.com www. bañoostomizados.com Señalética específi ca https://www.rotuvall.es/tienda/placas-turismo/placas-de-hosteleria-rotuvall/senal-aseos-ostomia/ Aplicaciones u herramientas: https://www.google.com/maps/d/u/1/viewer?hl=es&ll=39.24369962417436%2C-6.394095736546932&z=8&mid=1xKwWknC335VCw5KPmVLit-dlUnMM3Z0 de COCEMFE / APAAMEX Badajoz Foto Varias. Ejemplos reales. Hospital 12 de Octubre. Madrid Fuente: Sebastián Pérez Galdón. Arquitecto Técnico. Detalle salida de lavabo EJEMPLOS DE BUENAS PRÁCTICAS. Implantación de aseos ostomizados. A la hora de afrontar una actuación de estas características, debemos diferenciar en primer lugar su ubicación y la tipología de reforma. De modo que podemos distinguir, dos tipos: 1. En edifi cios existentes; donde lo ideal es su instalación dentro de los aseos accesibles, respetando las condiciones de espacios (se mantienen los radios de movilidad obligatorios de 1.50 m) marcados en la normativa de aplicación, donde de no ser posible, se deberá de buscar un lugar alternativo. 2. En edifi cios de nueva construcción; con ubicación próxima a la zona de aseos accesibles para facilitar el conexionado a las tomas de desagües y fontanería. Foto 2. Ejemplos reales. Accesos Hospital Virgen de Valme. Sevilla Fuente: Dr. D. José Antonio Sainz Bueno Foto 1. Ejemplo de enjuagador de bolsa con cable retractil. Foto 3. Detalle de salida de inodoro ostomizado. Fuente: Sebastián Pérez Galdón. Arquitecto Técnico. A falta de una normativa de aplicación concreta, se están siguiendo los patrones establecidos en la Guía de Señalización de aseos para personas ostomizadas de la FAPOE, así como de la Normativa UNE 170001 sobre accesibilidad universal u otras guías. Su uso y apliación se basan en: el empleo de una iconografía clara, una ubicación lógica y visible, utilización de lenguaje inclusivo y accesible , así como el uso de materiales duraderos y con contraste. A continuación, se adjunta algunos modelos tipo: SIMBOLOGÍA Y SEÑALÉTICA DE APLICACIÓN EJEMPLO Práctico. Aseo Osmotizado compartido con PMR ASEO DE CABINA Vista general 1. Aseo Osmotizado compartido Vista general 2. Aseo Osmotizado compartido

RkJQdWJsaXNoZXIy MjE1NjQwNw==