Accesibilidad Patrimonio Cultural. Yacimientos Arqueológicos

C 01.01 CASO PRÁCTICO 5 ACCESIBILIDAD Accesibilidad Patrimonio Cultural Yacimientos Arqueológicos AUTOR: Manuel A. Burguillos González COLABORADOR: Alberto Moreno Cansado DELINEACIÓN: M. Burguillos FOTOGRAFÍA: M. Burguillos FUNDACIÓN MUSAAT C/ Jazmín, 66. 28.033 MADRID www. fundacionmusaat.musaat.es NOTA: Los conceptos, datos y recomendaciones incluidas en este documento son de caracter orientativo y están pensados para ser ilustrativos desde el punto de vista divulgativo, fundamentalemente desde una perspectiva teórica, así como redactados desde la experiencia propia en procesos de apdatación e implantación de mejoras de accesibilidad. DOCUMENTO DE ORIENTACIÓN TÉCNICA EN EDIFICACIÓN 01 /03 INTRODUCCIÓN. El Patrimonio Histórico Son muchas las defi niciones que nos podemos encontrar sobre Accesibilidad Universal en los diferentes manuales, documentos y artículos, según diferentes puntos de vista, técnicos o legales; Pero la que nos ayudará a entender los preceptos que se establecen en la Ley de Igualdad de Oportunidades (Ley 51/2003, de 2 de diciembre), constituirá sin duda, la premisa fundamental para entenderla y abordarla en los diferentes campos. Nuestro punto de partida y base será “entender” que Accesibilidad es el derecho de poder vivir con dignidad y de forma independiente, cualesquiera que sean las capacidades diferenciadas del ser humano. A partir de este precepto, y sin perderlo de vista, todas las actuaciones sobre el Patrimonio Histórico-Artístico deberán de ir encaminadas a la consecución de este derecho de “disfrute”, donde el establecimiento de unos fundamentos, criterios y pautas en el diseño permitirán su aplicación. 1. ACCESIBILIDAD Y PATRIMONIO HISTÓRICO - ARTÍSTICO La diversidad de nuestro Patrimonio Histórico-Artístico, junto con la transformación de su uso o función a lo largo de su historia, obligan a un tratamiento específi co desde el punto de vista técnico, en el que intervienen diferentes equipos para abordar con éxito cualquier tipo de actuación. Es importante tener un conocimiento preciso, puesto que estamos ante un tema con manifestaciones muy variadas; desde un yacimiento arqueológico de la prehistoria a un túnel o puente del siglo XX. Aquí, a diferencia de las actuaciones en obra nueva, no sirve sólo la aplicación de tablas o “fórmulas mágicas”, sino que se requiere una “sensibilización” para marcar las pautas de intervención y las prioridades. La controversia en estas actuaciones es común, puesto que a veces la intervención para conseguir la accesibilidad total es imposible. No podemos hacer accesible un castillo o enclave militar, puesto que su construcción originalmente se concibió para hacerlo inaccesible. Debemos ser conscientes como técnicos que no es lo mismo actuar en un edifi cio nuevo que en un palacio o castillo, puesto que fueron construidos con criterios diferentes a los actuales. Por tanto, y sin perder de vista la tipología o rango del elemento, habrá que conocer su entorno físico y su función original, y establecer como premisa fundamental el equilibrio compatible, la búsqueda de la armonía y el respeto. 2. CARACTERÍSITICAS PROPIAS Las actuaciones sobre el Patrimonio Histórico-Artístico presentan unos rasgos propios que difi eren de otras actuaciones, como pueden ser las de obra nueva. Entre las singularidades de este tipo de intervenciones destacamos: - Diversidad de tipología y casuística. - Difi cultad en la aplicación de “soluciones normalizadas”. - Amplitud y complejidad en las normas jurídicas vigentes, tanto regionales como nacionales. - Escasez de referencias de “buenas prácticas”. - Falta de formación universitaria al respecto. - Insufi ciencia de inversión de I+D (PATRAC, Patrimonio Accesible: I+D+i para una Cultura sin Barreras”). - Falta de unifi cación de criterios que respeten la singularidad del Bien de Interés Cultural. - Escasas alianzas público - privadas. 3. EL MARCO JURÍDICO ACTUAL El marco jurídico español, como ya hemos podido ver en fi chas anteriores, es impreciso, está lleno de indefi niciones y trabas, e incluso excluye al Patrimonio Cultural de la aplicación de las diferentes normas en materia de accesibilidad (Ejemplo: Ley Foral de Navarra), al no entrar a fondo o simplemente mencionar un reconocimiento especial y cargar con la responsabilidad al técnico responsable de la intervención. En este caso concreto, donde cada Comunidad Autónoma o entidad Municipal ha elaborado sus propias normas, se ha permitido la subsanación o reparación del défi cit legislativo estatal, permitiendo una mejora evidente en la consecución de la Accesibilidad Universal. La unifi cación normativa sigue siendo a dia de hoy un objetivo y una demanda para todos los técnicos implicados, CARTA DE MONUMENTOS PARA TODOS JUNTA DE CASTILLA Y LEON 4. CLASIFICACIÓN Para facilitar una mejor identifi cación y por tanto el establecimiento de unos mejores criterios o fundamentos, se establece una clasifi cación encuatro grandes familias: Puente de Alcántara. Charles Clifford, 1859 Fuente de Apolo. JArdines de Aranjuez Archivo de Ruiz VErnacci 2. Inmuebles Históricos Además de los tradicionales inmuebles del tipo religioso, dotacional, militar o palaciego, se deberían incluir la arquitectura industrial, agrícola, la obra civil e ingeniería. 3. Cascos históricos Asentamientos humanos históricos que han llegado a nuestros días con mayor o menor transformación en un sentido amplio, muy vulnerables, y donde además se integran la arquitectura popular del entorno y otros aspectos fundamentales como el urbanismo, paisaje o ambientes, en los que el valor principal radica en su preservación mediante la adaptación a las formas de vida de distintas épocas. Patio de los Leones.. La Alhambra. Granada Otto Winderlich (1886-1975) 4. Sitios y Jardines históricos Familia muy particular, puesto que integra normalmente arquitectura, paisaje, ingeniería y naturaleza. Es sin duda la más especial. Un ejemplo de buenas iniciativas por parte de las diferentes administraciones es el de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, donde a partir de un análisis de edifi cios o instalaciones que forman parte de su patrimonio histórico-artístico, arquitectónico o arqueológico, y siendo conocedores de la difi cultad que ello entraña, están realizando un trabajo de unifi cación de criterios para evaluar la accesibilidad al patrimonio y poder asignar un determinado grado de accesibilidad al mismo, proporcionando la mayor información posible al usuario a través de una herramienta útil y práctica, la denominada Carta de Monumentos para todos. El análisis se realiza desde el punto de vista del visitante y no teniendo en cuenta la accesibilidad para otro tipo de usos o actividades que podrían desarrollarse al margen de las visitas turísticas. El informe elaborado se estructura en cuatro bloques claramente diferenciados: Parte I: donde se explican los objetivos que pretenden alcanzar, así como el marco de referencia tomado. Parte II: donde se concreta la metodología de trabajo para poder analizar y evaluar la diversidad de bienes integrantes del Patrimonio Cultural. Los dos últimos bloques constan de los Anexos I y II, donde se recogen las Plantillas de Evaluación Física y Sensorial necesarias para la toma de datos y los Esquemas de Funcionamiento específi cos para cada tipología de Monumento y que van a mostrar de forma gráfi ca los resultados obtenidos en las Plantillas de Evaluación del Anexo I. El último bloque cuenta con el Anexo III que incluye, como aplicación práctica, la metodología propuesta. Ejemplo ANEXO III. Yacimientos Arq. 1. Yacimientos arqueológicos Tipología en auge, que en determinadas ocasiones integraría también muestras de las otras “familias” que por circunstancias no han llegado en pie a nuestro días. Se producirían relaciones cruzadas entre las distintas “familias”. Muy en relación con esta tipología está la integración de los centros de interpretación de los yacimientos. Es evidente la amplitud y heterogeneidad del Patrimonio, de ahí la importancia previa de identifi car y clasifi car su tipología según el reconocimiento del Bien Cultural.

C 01.01 CASO PRÁCTICO 5 ACCESIBILIDAD Accesibilidad Patrimonio Cultural Yacimientos Arqueológicos AUTOR: Manuel A. Burguillos González COLABORADOR: Alberto Moreno Cansado DELINEACIÓN: M. Burguillos FOTOGRAFÍA: M. Burguillos FUNDACIÓN MUSAAT C/ Jazmín, 66. 28.033 MADRID www. fundacionmusaat.musaat.es NOTA: Los conceptos, datos y recomendaciones incluidas en este documento son de caracter orientativo y están pensados para ser ilustrativos desde el punto de vista divulgativo, fundamentalemente desde una perspectiva teórica, así como redactados desde la experiencia propia en procesos de apdatación e implantación de mejoras de accesibilidad. DOCUMENTO DE ORIENTACIÓN TÉCNICA EN EDIFICACIÓN 02 /03 Ciudad Romana de CÁPARRA. Antecedentes Históricos El yacimiento romano de Cáparra se enucentra entre los términos municipales de Guijo de Granadilla y Oliva de Plasencia (Cáceres). La ciudad formó parte del Convento Emeritense en la antigua provincia de Lusitania, cuya capital política era Augusta Emérita (actualmente Mérida). Las primeras excavaciones y estudios datan de 1920 y en ellas se delimitó de una manera clara la ciudad: estableciendo una avenida principal (Decumanus Maximus), el templo de Júpiter, las Termas, diversas necrópolis, el anfi teatro, alguna vivienda y el arco cuadrifronte, (Tetrapylum) único de España en sus características. Dicho elemento se encuentra entre el Foro y las Termas, La topografía del entorno parte de la cota aproximada de los 450 m en el eje del arco, hasta los 308 m / 408 m de la ciudad. Han sido numerosas las actuaciones llevadas a cabo en el recinto, pero son las que la Junta de Extremadura desarrolla en el año 2016, con la creación de un centro de interpretación, aparcamientos, viales accesibles y señalética, las más importantes al permitir el difrute de dicho entorno a toda la sociedad, con actuaciones “inclusivas” que se describen en el presente trabajo. Er O Escala: 1/1000 02 Servicio de Obras y Proyectos Consejería de Cultura, Turismo y Deportes JUNTA DE EXTREMADURA PLANTA GENERAL Abril 2020 GUIJO DE GRANADILLA ESTADO ACTUAL OLIVA DE PLASENCIA CUNETA REVESTIDA Sistema de Referencia ETRS89 Proyección UTM huso 29 CAMINO EXISTENTE EN RECORRIDO CIUDAD ROMANA DE CÁPARRA MEJORAS DE ACCESIBILIDAD Puerta Suroeste Calzada Insulae Arco Foro Termas Domus Cardus Maximo Decumanus Maximo Puerta Sureste Anfiteatro Recorrido actual Aparcamientos Acceso Centro de Interpretación Imagen 3. Zona termas, Insulae y Domus Fuente: Consejería de Cultura. Junta Extremadura Imagen 2. Zona Foro y Arco (Tetrapylum) Fuente: Consejería de Cultura. Junta Extremadura Imagen 1. Avenida (Decamus Maximus) Fuente: Consejería de Cultura. Junta Extremadura ESQUEMA DEL ESTADO INICIAL. Viales existentes. Fuente: Consejería de Cultura. Junta Extremadura ESQUEMA DE ACTUACIONES. ZONAS. Imáganes en Escaner Laser 3D VISTA GENERAL. ARCO Y FORO NORMATIVA DE APLICACIÓN: - LEY 11/2014 de 9 de diciembre de Accesibilidad Universal en Extremadura. - LEY General de los Derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. - CTE en el DB- SUA y DA DB - SUA/2 de Adecución efectiva de las condiciones de accesibilidad en edifi cios existentes. - ORDEN VIV/561/2010.

C 01.01 CASO PRÁCTICO 5 ACCESIBILIDAD Accesibilidad Patrimonio Cultural Yacimientos Arqueológicos AUTOR: Manuel A. Burguillos González COLABORADOR: Alberto Moreno Cansado DELINEACIÓN: M. Burguillos FOTOGRAFÍA: M. Burguillos FUNDACIÓN MUSAAT C/ Jazmín, 66. 28.033 MADRID www. fundacionmusaat.musaat.es NOTA: Los conceptos, datos y recomendaciones incluidas en este documento son de caracter orientativo y están pensados para ser ilustrativos desde el punto de vista divulgativo, fundamentalemente desde una perspectiva teórica, así como redactados desde la experiencia propia en procesos de apdatación e implantación de mejoras de accesibilidad. DOCUMENTO DE ORIENTACIÓN TÉCNICA EN EDIFICACIÓN Curiosidades: BIBLIOGRAFÍA Y NORMATIVA: Orden TMA/851/2021, de 23 de julio / Ley 2/2013, de 29 de mayo ACCESIBILIDAD UNIVERSAL AL PATRIMONIO CULTURAL. Fundamentos, Criterios y Pautas. Centro Español de Documentación sobre Discapacidad. C/ Serrano, 140. 28006 Madrid. NIPO: 864-11-017-7 https://www.patrimonionacional.es PATRIMONIO NACIONAL https://ipce.cultura.gob.es INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA ESTUDIO DE ACCESIBILIDAD. CIUDAD ROMANA DE CÁPARRA. OTAEX. C/ Gerardo Ramirez Sánches, s/n 06011 Badajoz ¿QUÉ ES EL BUCLE MAGNÉTICO? Es un sistema de transmisión de sonido mediante la generación de un campo magnético, en lugar o como complemento de las ondas sonoras que todos percibimos. Este campo magnético es generado por un amplifi cador especial que conectado a un micrófono o a la megafonía, se transmite por un bucle de inducción que «rodea» a las personas. Para aquellos usuarios que usen audífono, basta con colocarlo en la posición T y el usuario recibirá sólo el sonido del campo magnético. Este sonido le llegará aislado de los ruidos ambientes y de conversaciones de la gente que le rodee, garantizando la perfecta inteligibilidad de los mensajes. Foto 1. Detalle Pasarela acceso Foro Fuente: Luis Acevedo Bruno. Arquitecto ACTUACIONES LLEVADAS A CABO: 1. CENTRO DE INTERPRETACIÓN - Accesos - Aparcamientos - Recepción: . Mobiliario . Blucle Mágnético . Señalética . Aseos Accesibles 2. FORO - Plaza Aparcamiento adaptado - Accesos accesibles - Baños Accesibles - Mobiliario Bar Accesible - Señalética: . Visual . Acústica . Táctil 3. YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO - Plazas de aparcamiento Accesible - Rutas y Senderos Accesibles - Zonas de descanso - Señalética Nota. La presente actuación se realizó bajo la supervisión y apoyo de la Ofi cina de Accesibilidad de Extremadura (OTAEX), siendo el promotor la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura. Foto 2. Señalética adaptada Fuente: Luis Acevedo Bruno. Arquitecto Foto 3.. Accesos Centro de Interpretación Fuente: Luis Acevedo Bruno. Arquitecto Foto 4. Pavimentos Fuente: Luis Acevedo Bruno. Arquitecto IMPORTANTE: En el título “III Criterios generales de aplicación” del DB SI y DB SU se indica: “Cuando la aplicación de este DB en obras en edifi cios protegidos sea incompatible con su grado de protección, se podrán aplicar aquellas soluciones alternativas que permitan la mayor adecuación posible, desde los puntos de vista técnico y económico, de las condiciones de seguridad en caso de incendio. En la documentación fi nal de la obra deberá quedar constancia de aquellas limitaciones al uso del edifi cio que puedan ser necesarias como consecuencia del grado fi nal de adecuación alcanzado y que deban ser tenidas en cuenta por los titulares de las actividades.” Análisis de accesos y senderos SECTOR 1. YACIMIENTO Y FORO. Fuente: Consejería de Cultura. Obras. Junta de Extremadura SECTOR 2. CENTRO DE INTERPRETACIÓN 03 /03

RkJQdWJsaXNoZXIy MjE1NjQwNw==